ALCACER GUIRAO
Índice ABREVIATURAS INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I. CONCEPTO Y PRINCIPIOS IMPLICADOS
1.Aproximación al concepto y ámbito de la actio libera in causa 2.Principios implicados:el principio de coincidencia
CAPÍTULO II. SOLUCIONES DOCTRINALES
1.El modelo de la tipicidad 1.1.Exposición doctrinal 1.2.Consideraciones críticas 2.El modelo de la excepción 2.1.Exposición doctrinal 2.2.Consideraciones críticas 3.El modelo de la ampliación 3.1.Exposición doctrinal 3.1.1.El modelo de la ampliación desde un concepto funcional de culpabilidad 3.1.2.Otras versiones del modelo de la ampliación:el injusto material y la acción global 3.1.3.El comienzo de ejecución como resultado de la tentativa: la solución de la «provocación relevante » 3.2.Consideraciones críticas 4.La actio libera in causa como vulneración del deber de ser persona 4.1.Exposición doctrinal 4.2.Consideraciones críticas
CAPÍTULO III. TOMA DE POSTURA
1.Recapitulacióin y líneas de solución.¿La resignación como alternativa? 2.La actio libera in causa y el Código Penal español 3.El modelo de la tipicidad:la actio libera in causa como variante estructural de la tentativa acabada 3.1.Introducción 3.2.Actio libera in causa y autoría mediata como supuestos estructurales de la tentativa acabada 3.3.La determinación de la tentativa acabada en la actio libera in causa ¿Excepción a las reglas generales? 3.4.La creación de un peligro merecedor de pena 4.¿Desistimiento en la actio libera in causa?
CAPÍTULO IV. ACTIO LIBERA IN CAUSA IMPRUDENTE
1.Introducción:¿el comienzo del fin de la actio libera in causa ? 2.Actio libera in causa dolosa e imprudente 2.1.Supuestos estructurales 2.2.¿Exigencia de un triple dolo?Problemas de imputación al dolo 3.Actio libera in causa imprudente 3.1.La actio libera in causa no es necesaria en los delitos resultativos imprudentes 3.2.La actio libera in causa también es necesaria en los delitos imprudentes 3.2.1.Hettinger y Horn:contra el retorno al pasado en la imprudencia 3.2.2.Hruschka 3.2.3.¿Contradicciones en la concepción de Hruschka? El modelo de la excepción en la actio libera in causa imprudente 3.2.4.El deber de cuidado en la imprudencia:¿objetivo o individual? 4.Actio libera in causa e imprudencia 4.1.Introducción 4.2.La imprudencia como imputación extraordinaria 4.3.La imprudencia por asunción como un supuesto de actio libera in causa 4.4.La imprudencia inconsciente y la actio libera in causa 4.5.Consideraciones finales sobre la actio libera in causa imprudente
CAPÍTULO V. ACTIO LIBERA IN CAUSA Y DELITOS DE PROPIA MANO 1.Introducción:planteamiento del problema 2.Opciones doctrinales 2.1.Asunción del problema:la actio libera in causa es incompatible con los delitos de propia mano 2.2.Negación del problema:la actio libera in causa es compatible con los delitos de propia mano 2.3.Negación de la categoría:inexistencia de delitos de propia mano 3.Toma de postura 3.1.Perspectiva material 3.2.Perspectiva formal:el límite del sentido literal BIBLIOGRAFÍA
Somos responsables de nuestras acciones, pero ello únicamente cuando hayamos actuado en situación de responsabilidad. En este sentido, uno de los presupuestos necesarios para poder aplicar la sanción penal es el principio de coincidencia: que en el momento de realización del hecho delictivo el autor mantenga intacta la capacidad de culpabilidad. La figura de la actio libera in causa agrupa aquellos supuestos que pueden considerarse problemáticos desde esa exigencia de coincidencia temporal, debido a que el comportamiento penalmente relevante no viene acompañado de esa situación de culpabilidad. La solución que pretenda darse a ese grupo de casos dependerá del mayor o menor respeto que se profese al principio de coincidencia: de si se considera una barrera infranqueable para el castigo, tal como se postula en esta obra, o si, en cambio, se considera legítimo introducir en el sistema del delito una excepción al mismo.