ACUSACION POPULAR

ACUSACION POPULAR

PEREZ GIL, JULIO

52,35 €
En stock
Editorial:
EDITORIAL COMARES
Materia
Procesal
ISBN:
978-84-8151-694-4
Colección:
ESTUDIOS DE DERECHO PROCESAL
52,35 €
En stock
Añadir a favoritos

Abreviaturas

Prólogo

Introducción

Primera parte

CONFIGURACIÓN HISTÓRICA

DE LA ACUSACIÓN POPULAR

1

Derecho romano: acusación y actiones populares

1.1. Antecedentes

1.2. La accusatio

1.2.1. Regla general: acusación quivis ex populo

1.2.2. Exclusiones

1.2.3. Concurrencia de varios acusadores

1.2.4. Garantías de fiabilidad de la acusación

1.3. Las actiones populares romanas

1.4. Redescubrimiento de las actiones populares romanas en el siglo XIX: el actor popular como valedor de un derecho propio o como «procurator populi»

2

La acusación popular en nuestro derecho histórico

2.1. La acusación popular hasta el siglo XIX

2.1.1. El antiguo derecho castellano

2.1.2. El proceso canónico y las Decretales

2.1.3. La legislación alfonsina

2.1.3.1. Fuero Real

2.1.3.2. Las Partidas

2.1.3.2.1. Legitimados para acusar

2.1.3.2.2. Garantías en el ejercicio de la acusación

2.1.3.3. Decadencia de las acusaciones particulares

2.2. El momento codificador

2.2.1. Periodo anterior a las leyes de Enjuiciamiento Criminal

2.2.2. LECrim provisional de 1872

2.2.3. Compilación General de 1879

2.2.4. LECrim de 1882

2.2.5. Intentos posteriores de reforma

2.3. El régimen de la acusación popular en la LECrim originaria

2.3.1. Acción popular y acción pública: términos originariamente sinónimos

2.3.2. Unidad de la «acción penal» pública

2.3.3. Acusación popular: mecanismo de iniciación del procedimiento o derecho independiente

3

La discusión histórica

sobre la acusación popular en el derecho comparado

3.1. Introducción

3.2. Modelos precedentes de referencia

3.2.1. Francia

3.2.2. Alemania

3.2.3. Italia

3.3. Acusación por particulares como garantía frente a la instauración de un órgano público acusador

3.3.1. Ideas directrices

3.3.1.1. En Alemania

3.3.1.2. En Italia

3.3.2. Defensa de la acusación por particulares

3.3.2.1. Acusación exclusivamente privada

3.3.2.2. Modalidades de acusación privada complementarias al monopolio del MF

3.3.2.2.1. Acusación subsidiaria del perjudicado

3.3.2.2.2. Acusación popular subsidiaria

3.3.2.2.3. Acusación popular limitada a determinados delitos

3.3.2.3. Concurrencia de acusación popular y MF

3.3.3. Causas del rechazo

3.3.3.1. En Alemania

3.3.3.2. En Italia

3.4. El caso inglés

3.4.1. Apuesta por un sistema teóricamente privado de persecución de los delitos

3.4.2. Las asociaciones inglesas para la persecución de los delitos

Segunda parte

NATURALEZA JURÍDICA

DE LA ACUSACIÓN POPULAR

4

La previsión constitucional de la acción popular

4.1. El proceso constituyente

4.1.1. Plasmación en el texto constitucional

4.1.2. Concreción en la LOPJ

4.2. Las «acciones populares» en la constitución

4.2.1. Datos predicables de las «acciones populares»

4.2.2. Manifestaciones de «acción popular» contenidas en la previsión constitucional

5

Acusación popular y derechos fundamentales

5.1. La reconducción de la acusación popular al derecho a la tutela jurisdiccional

5.1.1. La opinión de la doctrina anterior a la Constitución

5.1.1.1. La concepción de Beling

5.1.1.2. La adaptación realizada por Gómez Orbaneja

5.1.1.3. Fairén: máxima abstracción de la acción

5.1.2. A raíz de la Constitución

5.1.2.1. Opiniones doctrinales

5.1.2.2. La jurisprudencia del TC

5.1.2.2.1. La acción popular como derecho a promover la actividad jurisdiccional

5.1.2.2.2. La acción popular como objeto de tutela per se

5.2. Necesidad de excluir la acusación popular del ámbito del art. 24.1 CE

5.2.1. Derecho de acción y acción penal

5.2.1.1. Relatividad del concepto de acción

5.2.1.2. La «acción penal»

5.2.1.3. Balance

5.2.2. Derecho de acción y acusación: dos realidades diversas

5.2.3. La acusación popular no integra el derecho fundamental a la tutela jurisdiccional

6

Acusación popular: modalidad del ejercicio

de la competencia estatal de acusar

6.1. Diversas denominaciones de la acusación

6.1.1. «Acción pública» y «acción popular»

6.1.2. Designación de los sujetos acusadores

6.1.3. Acusación popular, acusación particular y acusación privada

6.2. La pretensión penal: la acusación

6.2.1. Adaptación del concepto de pretensión al ámbito penal

6.2.2. La acusación: afirmación de la concurrencia de presupuestos objetivos y subjetivos para el enjuiciamiento

6.3. Legitimación para acusar

6.3.1. Principio de oficialidad de la acusación por delitos públicos

6.3.1.1. Derecho de los ciudadanos y deber estatal al debido proceso penal

6.3.1.2. Legitimación ordinaria para acusar: el MF

6.3.2. Acusación quivis ex populo

6.3.3. La «acusación particular» en el diseño orgánico de la acusación

6.3.3.1. La línea divisoria entre acusador popular y acusador particular

6.3.3.2. Supuestos de ampliación del concepto de acusador ofendido

6.3.3.3. Acusación particular: satisfacción prioritaria de un interés exclusivamente privado

Tercera parte

RÉGIMEN LEGAL

DE LA ACUSACIÓN POPULAR

7

Sujetos legitimados para el ejercicio popular de la acusación

7.1. Personas físicas: condiciones de atribución de legitimación para acusar sin ser ofendido por el delito

7.1.1. El criterio de la nacionalidad

7.1.1.1. Regla general

7.1.1.2. Los extranjeros

7.1.1.3. Los ciudadanos comunitarios

7.1.2. No estar incurso en causa de exclusión

7.1.2.1. Gozar de la plenitud de los derechos civiles (art. 102.1 LECrim)

7.1.2.2. No haber sido condenado dos veces por delito de acusación y denuncia falsas (art. 102.2 LECrim)

7.1.2.3. No ser Juez o Magistrado (art. 102.3 LECrim)

7.1.2.4. Excepciones a la exclusión

7.1.3. El parentesco con el acusado como causa de exclusión de legitimación (art. 103 LECrim)

7.2. Personas jurídicas privadas

7.2.1. Negativa histórica a su reconocimiento y plena aceptación en la actualidad

7.2.2. Dos supuestos específicos de ejercicio de la acusación por asociaciones

7.2.2.1. Ejercicio profesional privado de la acusación

7.2.2.2. Partidos políticos

7.3. La administración pública como acusador

8

Ámbito objetivo del ejercicio popular de la acusación

8.1. Ámbito ordinario: delitos públicos y semipúblicos

8.2. Exclusiones

8.2.1. Por naturaleza de los delitos: delitos «privados»

8.2.2. Por razón del procedimiento

8.2.2.1. La Jurisdicción Militar

8.2.2.2. La Jurisdicción de menores

8.2.2.3. Juicios de faltas

8.2.2.4. La modalidad procedimiental del art. 790.1.III LECrim

8.2.3. Por el fuero de los acusados

9

Personación e intervención del acusador popular en el proceso

9.1. La querella: instrumento formal para la personación

9.1.1. Interposición de la querella

9.1.1.1. Momento procesal

9.1.1.2. El requerimiento de la escritura

9.1.1.3. Representación legal y defensa

9.1.1.4. Justicia gratuita y acusación popular

9.1.1.5. Plu

Artículos relacionados

  • TEMAS DE DERECHO PROCESAL CIVIL
    GARCÍA-LUBÉN BARTHE, PALOMA / TOMÉ GARCÍA, JOSÉ ANTONIO.
    La finalidad de este manual es facilitar el estudio del Derecho Procesal Civil, desde el análisis pormenorizado de los preceptos contenidos en las leyes procesales. Su índice, se adecúa al programa de preparación de oposiciones para el ingreso en la carrera judicial y fiscal, pero su utilidad no es solamente ésta, sino también la utilización del mismo como manual de aprendizaje...
    En stock

    64,00 €

  • RECLAMACIONES AÉREAS. PASO A PASO
    COLEX
    Esta guía aborda el extenso ámbito de las reclamaciones aéreas analizando las cuestiones fundamentales que pueden surgir según la incidencia aérea de que se trate. Con un enfoque eminentemente práctico se analizan los distintos derechos de los pasajeros previstos en la normativa europea e internacional, los procedimientos y las distintas vías para reclamar según el tipo de inci...
    En stock

    14,50 €

  • HONORARIOS DE PERITOS JUDICIALES. VÍAS LEGALES PARA SU COBRO
    BALAGUÉ DOMÉNECH, JOSÉ C.
    La obra contiene un análisis pormenorizado sobre los honorarios de los peritos judiciales, cualquiera que sea su especialidad, referencias y comentarios a la legislación concerniente: la Ley orgánica del Poder Judicial, Ley de enjuiciamiento civil, Ley de enjuiciamiento criminal, Ley de asistencia jurídica gratuita y las leyes reguladoras de las jurisdicciones contencioso-admin...
    En stock

    21,15 €

  • PRÁCTICA CONTENCIOSA PARA ABOGADOS 2023
    PIPÓ MALGOSA, ANTONIO / HIERRO HERNÁNDEZ-MORA, ANTONIO (COORDINADORES)
    Es esta una publicación comentada por y para los abogados, y en concreto, por y para aquellos que hacen del asesoramiento, del arreglo tendente a la evitación de disputas y, en último término, de la defensa de los intereses de sus clientes en el arbitraje o ante los Tribunales de Justicia, su oficio diario.Y, por ello, tiene una doble vocación: convertirse en un libro de consul...
    En stock

    98,00 €

  • JURISDICCION VOLUNTARIA. PASO A PASO 2023.
    DEPARTAMENTO DE REDACCION EDITORIAL COLEX IBERLEY
    El día 23 de julio de 2015 entró en vigor la Ley 15/2015, de 2 de julio, de la Jurisdicción Voluntaria, consiguiendo aportar una mayor coherencia y racionalidad al ordenamiento jurídico español.Antes de la publicación de la mencionada norma, la jurisdicción voluntaria se regulaba en la LEC, norma principal encargada de la ordenación completa del proceso civil.Así, con la public...
    En stock

    16,35 €

  • PRACTICUM PARA PROCURADORES 2023
    ARNALDO ALCUBILLA, ENRIQUE
    El derecho procesal es el cauce para plantear las reclamaciones de los ciudadanos. Su conocimiento y su manejo es fundamental para todos los profesionales del Derecho y, en especial para los Procuradores de los Tribunales. Esta obra pretende dar una visión práctica y completa de esta área del Derecho para que todos los profesionales que trabajan en el ámbito de la Administració...
    En stock

    79,96 €