TORRES LOPEZ, ALBERTO
Introducción
Preámbulo
TÍTULO I. Ámbito de la ley (arts. 1 a 5)
Artículo 1. Ámbito de aplicación
I. Consideraciones generales
1. Arrendamiento
2. Finca urbana
3. Vivienda o uso distinto al de vivienda
II. Casuística jurisprudencial
1. Sin contrato y sin renta no hay arrendamiento
2. Sin duración temporal no hay arrendamiento
3. Finca urbana versus finca rústica. Situaciones intermedias
Artículo 2. Arrendamiento de vivienda
I. Consideraciones generales
1. Edificación habitable
2. Satisfacer la necesidad permanente de vivienda
3. Los elementos accesorios de la vivienda
II. Casuística jurisprudencial
1. La condición de habitabilidad desde la perspectiva civil y administrativa
2. El arrendamiento de habitación
3. Viviendas arrendadas a sociedades mercantiles para residencia de sus empleados
4. Arrendamientos mixtos
5. Problemática de los anejos a la vivienda arrendada
Artículo 3. Arrendamiento para uso distinto del de vivienda
I. Consideraciones generales
1. Edificación que no se destine a satisfacer la necesidad de vivienda
2. Los arrendamientos de temporada
II. Casuística jurisprudencial
1. La problemática sobre la calificación de los arrendamientos de local en un centro comercial
2. Los arrendamientos de temporada y sus posibles fraudes
Artículo 4. Régimen aplicable
I. Consideraciones generales
1. Régimen jurídico aplicable a los contratos de arrendamiento de vivienda
2. La especialidad del arrendamiento de viviendas suntuarias
3. Régimen jurídico aplicable a los contratos de arrendamiento para uso distinto al de vivienda
4. Los pactos de exclusión LAU
5. La sumisión al arbitraje y a la mediación de los contratos de arrendamientos urbanos
6. La fijación en los contratos de arrendamiento de una dirección electrónica a efectos de notificaciones
II. Casuística jurisprudencial
1. Problemática de las viviendas suntuarias. Forma de computar los 300 metros cuadrados de superficie y la renta inicial que exceda de 5,5 veces el salario mínimo interprofesional
2. La renuncia en el propio contrato de arrendamiento a derechos que todavía no han nacido, con especial referencia a la renuncia al derecho de prórroga del art. 10
3. Principales motivos de nulidad de las cláusulas de sumisión al arbitraje
4. Problemática de las comunicaciones entre arrendadores y arrendatarios
A) La negativa del arrendatario a recoger los burofaxes que se le remiten. Motivos de invalidez de estos requerimientos
B) Efectos de las comunicaciones de los letrados u otras personas ajenas a las partes
C) Utilización de otros medios de comunicación distintos al correo electrónico................
Obra imprescindible en los Arrendamientos Urbanos para discernir el laberinto normativo arrendaticio y las últimas reformas y criterios jurisprudenciales sobre la materia.
El autor, Alberto Torres López, Abogado y Director Jurídico de Sepín, analiza cada precepto de la vigente Ley de Arrendamientos Urbanos de una forma exhaustiva y concisa, mostrando aquellas cuestiones que suscitan debate, así como una abundante casuística jurisprudencial aplicable. Desgrana pormenorizadamente los arrendamientos de local de negocio en aspectos tan relevantes como los de redactar un contrato de esta naturaleza, con un análisis detallado de sus distintas cláusulas, con especial referencia a las penales y su ejecución, que tanta controversia suscitan en los tribunales, todo ello sin perjuicio de que la jurisprudencia que se cita sea específicamente referida a este tipo de arrendamientos.
La obra se completa con tres anexos, tan importantes como la parte general: el Anexo I, referido a los aspectos procesales, centrado en la problemática de los distintos procedimientos judiciales en esta materia con la que se topa el abogado en la práctica diaria profesional; el Anexo II, sobre los efectos de la COVID-19 en el ámbito de los arrendamientos urbanos, que para los profesionales que trabajan en este ámbito ha supuesto un auténtico tsunami, especialmente en cuanto a la aplicación de la cláusula rebus sic stantibus, que se analiza pormenorizadamente, incorporando la última jurisprudencia dictada al efecto; y el Anexo III, que recoge la legislación complementaria a la LAU, imprescindible en una obra de vocación práctica que exige tener a mano no solamente el Texto Refundido del 64 o el Real Decreto-Ley 2/1985, de 30 de abril, sino también otras disposiciones, aunque sea parcialmente, sustantivas, procesales y de carácter social derivadas de la pandemi