ATLAS DE LA CRISIS

ATLAS DE LA CRISIS

IMPACTOS SOCIOECONOMICOS Y TERRITORIOS VULNERABLES EN ESPAÑA

MENDEZ GUTIERREZ DEL VALLE, RICARDO

27,88 €
Disponible en 1 semana
Editorial:
TIRANT LO BLANCH
Año de edición:
2015
Materia
Economia
ISBN:
978-84-16062-87-4
Páginas:
301
27,88 €
Disponible en 1 semana
Añadir a favoritos



Disponible. Entrega 4 a 6 días

Compre online o llámenos al (+34) 91 523 2222

Resumen
Índice

Índice
Introducción 11
Capítulo 1
LAS RAÍCES DE LA CRISIS
1.1.SOBRE LAS MÚLTIPLES CAUSAS DE UNA CRISIS SISTÉMICA18
a)Una crisis del capitalismo financiarizado19
b)Desequilibrios y costes de la nueva división internacional del trabajo21
c)De la desregulación financiera a la explosión del desorden inmobiliario23
1.2.RESPUESTAS NEOLIBERALES A LA CRISIS DEL NEOLIBERALISMO: LOS COSTES DE UNA ERA DE AUSTERIDAD24
a)Cuando despertamos, el neoliberalismo seguía allí: claves de un discurso justificativo25
b)Algunas consecuencias socioeconómicas y territoriales de la austeridad27
Capítulo 2
TERRITORIOS EN LA CRISIS: UNA DIMENSIÓN IGNORADA
2.1.CRISIS CAPITALISTAS Y NUEVA SOLUCIÓN ESPACIAL34
2.2.LA DIVERSA VULNERABILIDAD DE LOS TERRITORIOS ANTE LA CRISIS38
2.3.ALGUNOS INDICADORES PARA UN ANÁLISIS COMPARATIVO DE SUS IMPACTOS42
Capítulo 3
EL FINAL DEL CICLO INMOBILIARIO Y SUS CONSECUENCIAS
3.1.AUGE Y CAÍDA DEL MERCADO HIPOTECARIO50
3.2.EVOLUCIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS: PAISAJES RESIDENCIALES DE LA CRISIS60
3.3.EVOLUCIÓN DE LA COMPRAVENTA DE VIVIENDAS: ¿UN ATISBO DE RECUPERACIÓN?68
3.4.EVOLUCIÓN DEL PRECIO DE LA VIVIENDA: DE LA SOBREVALORACIÓN A LA DEPRECIACIÓN76
3.5.EL DRAMA DE LOS DESAHUCIOS: EVOLUCIÓN DE LAS EJECUCIONES HIPOTECARIAS84
Capítulo 4
CONTRASTES EN LA EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES ECONÓMICOS Y LABORALES
4.1.EVOLUCIÓN DEL PIB POR HABITANTE: ¿DE LA RECESIÓN A LA DEPRESIÓN?94
4.2.EL DESIGUAL IMPACTO SOBRE EL TEJIDO EMPRESARIAL102
4.3.MERCADOS DE TRABAJO EN LA CRISIS: EVOLUCIÓN DEL EMPLEO110
4.4.LA EXPANSIÓN DEL DESEMPLEO Y SU DIMENSIÓN TERRITORIAL120
4.5.EL CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES, ¿UNA AL­TERNATIVA?129
Capítulo 5
LA PROFUNDIZACIÓN DE LA BRECHA SOCIO-ESPACIAL
5.1.POBLACIÓN E INMIGRACIÓN: EL FIN DE UNA ÉPOCA138
5.2.LA EVOLUCIÓN DE LA MOVILIDAD RESIDENCIAL EN EL ACTUAL CONTEXTO SOCIECONÓMICO146
5.3.LA PRECARIZACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO154
5.4.CRISIS Y EMANCIPACIÓN JUVENIL: UNA RELACIÓN COMPLEJA162
5.5.COSTES SOCIALES DE LA CRISIS Y MOVILIZACIÓN CIUDADANA: EVOLUCIÓN DE LAS MANIFESTACIONES170
Capítulo 6
CIUDADES FRENTE A LA CRISIS
6.1.LOS MERCADOS URBANOS DE VIVIENDA: ENTRE EL RETROCESO Y LA RECUPERACIÓN SELECTIVA180
6.2.CONTRASTES URBANOS EN LA DEPRECIACIÓN DE LA VIVIENDA187
6.3.GEOGRAFÍA DE LAS EJECUCIONES HIPOTECARIAS: UNA APROXIMACIÓN A ESCALA LOCAL193
6.4.CONTRASTES EN LA EVOLUCIÓN DEL PIB POR HABITANTE Y NUEVOS DESEQUILIBRIOS INTERURBANOS200
6.5.CRISIS Y EMPRESARIALIDAD URBANA: LA DUALIDAD DE TRAYECTORIAS207
6.6.CIUDADES Y DESEMPLEO: EL ROSTRO VISIBLE DE LA AUSTERIDAD213
6.7.DINÁMICAS LOCALES EN LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO220
6.8.CIUDADES QUE ACOGEN, CIUDADES QUE EXPULSAN: UN NUEVO CICLO MIGRATORIO227
Capítulo 7
TERRITORIOS VULNERABLES, TERRITORIOS RESISTENTES
7.1.CONSTRUIR UN ÍNDICE DE VULNERABILIDAD TERRITORIAL FRENTE A LA CRISIS: ALGUNOS CRITERIOS236
7.2.EL MAPA PROVINCIAL DE LA CRISIS: CONTRASTES HEREDADOS Y NUEVAS TENDENCIAS239
a)La especial sensibilidad del sector inmobiliario240
b)El desigual impacto sobre las economías regionales242
c)Vulnerabilidad social y transformaciones demográficas243
d)Índice sintético de vulnerabilidad provincial: algunas claves interpretativas245
7.3.EL MAPA URBANO DE LA CRISIS: UNA NUEVA PERSPECTIVA250
a)Ciudades vulnerables: algunas claves de su distribución251
b)Ciudades que resisten: una geografía nada aleatoria256
c)Territorios metropolitanos segmentados: los casos de Madrid y Barcelona260
Capítulo 8
APRENDER DEL PASADO PARA (RE)CONSTRUIR EL FUTURO
8.1.DIBUJAR EL MAPA DE LA CRISIS: ¿QUÉ CONCLUSIONES?268
a)Sobre las diversas raíces de la crisis268
b)La desigual respuesta de los territorios y el significado de la vulnerabilidad269
c)¿Una nueva organización territorial emergente?271
d)Las dos fases de la crisis y el impacto territorial de la austeridad273
e)La contradictoria evolución de los espacios metropolitanos275
f)Algunas cuestiones metodológicas en la investigación territorial sobre la crisis277
8.2.RECUPERAR EL DINAMISMO DE LOS TERRITORIOS: ALGUNAS REFLEXIONES279
a)Sobre la resiliencia territorial y la construcción de alternativas279
b)Algunos componentes para una estrategia de superación de la crisis282

La crisis se ha convertido en escenario inevitable para comprender los profundos cambios experimentados por la economía y la sociedad españolas en los últimos años, con evidentes repercusiones en el ámbito político. Pero la crisis tiene también una dimensión geográfica mucho menos conocida aunque no menos importante, pues se gestó en determinados territorios y su impacto ha resultado muy desigual según la vulnerabilidad mostrada por las diferentes regiones o ciudades. El libro analiza la gravedad de la crisis y el efecto provocado por las políticas de austeridad en las provincias y las ciudades españolas a partir de numerosos indicadores económicos, sociales, demográficos e inmobiliarios. Pero, sobre todo, identifica por qué algunos lugares han sido más vulnerables al promover modelos de crecimiento que se han demostrado insostenibles a largo plazo y propone algunas medidas para que instituciones públicas, empresas y ciudadanos impulsen la resiliencia de los territorios. Supone así una novedad en la bibliografía existente, tanto por la información que aporta como por la importancia concedida al mapa como herramienta para describir y entender mejor lo ocurrido.

Artículos relacionados