GALICIA AIZPURUA, GORKA
I. Premisas metodológicas
II. De la causa de la obligación a la causa del contrato y del negocio jurídico
1. La causa de la obligación
1.1. Las «carencias» del artículo 1274
1.2. La inanidad de la causa de la obligación
1.3. La causa, ¿razón objetiva?
2. La causa del contrato y del negocio jurídico
2.1. La función caracterizadora de la causa
2.2. Crítica
3. Recapitulación
III. Los antecedentes históricos de la causa en el Código civil español: relectura
1. Domat, Pothier y la codificación francesa
1.1. La tesis de Domat: el fundamento del empobrecimiento
1.2. La doctrina de Pothier: causa de la obligación y causa ilícita
1.2.1. La causa de la obligación
1.2.2. La causa ilícita
1.3. La codificación francesa y la causa: del fundamento del empobrecimiento al porqué de la existencia de la obligación
2. El proyecto de 1851: la causa según García Goyena
2.1. Concepto de causa: la razón o el motivo del contrato
2.2. La causa objetiva en los contratos onerosos, en los de beneficencia y en los remuneratorios. Resurrección de la noción originaria del término
2.3. La causa subjetiva: causa falsa y causa ilícita
2.3.1. La causa falsa
2.3.2. La causa ilícita
2.4. Inexpresión causal
IV. El ambivalente significado de la causa en el Código civil español: dos nociones extrañas entre sí
1. Los artículos 1261.3.º y 1274: la causa como requisito exclusivo de la obligación que suponga una atribución para el acreedor
1.1. La recta interpretación del artículo 1274 CC
1.2. La integración de los artículos 1261.3.º y 1274: significado, trascendencia y naturaleza de la causa de la obligación
1.2.1. La causa de la obligación como mero límite a la autonomía de la voluntad
1.2.2. Precisiones conceptuales
1.2.2.1. Causa de la obligación atributiva en sentido estricto (arts. 1261.3.º y 1274) y causa de la atribución en sentido amplio (art. 1277). Negocios abstractos
1.2.2.2. Causa de la promesa y causa de la prestación
1.2.2.3. Obligaciones contractuales que no necesitan causa. Especial referencia a las obligaciones ejecutivas y a la causa falsa según Pothier
1.2.2.4. Causa de la obligación y lesión
1.2.2.5. Causa de la obligación y aleatoriedad
1.2.2.6. Causa de la obligación, sinalagma y riesgos
2. Los artículos 1262.I, 1275, 1276 y 1301: la causa como razón o motivo de la celebración del contrato
2.1. Causa y motivos: ausencia de causa y causa falsa. Desaparición sobrevenida de la causa
2.1.1. Ausencia de causa y causa falsa
2.1.2. Desaparición sobrevenida de la causa
2.2. Causa y motivos: causa ilícita
V. Recapitulación
CAPÍTULO SEGUNDO
LA CAUSA DE LA OBLIGACIÓN Y EL DILEMA DE LA FIDUCIA CUM CREDITORE (Y DE OTRAS MODALIDADES DE PROPIEDAD EN GARANTÍA)
I. Planteamiento
II. Breve concepto de la fiducia cum creditore y doctrinas más comunes sobre su configuración
1. Concepto. Validez del negocio
2. La fiducia cum creditore y la transmisión de la propiedad (o titularidad)
2.1. La teoría del doble efecto y la crítica de De Castro
2.2. La teoría de la distinción entre propiedad formal y propiedad material y la teoría de la titularidad fiduciaria
2.3. El régimen de la venta en garantía a la luz de la teoría de la titularidad fiduciaria
2.3.1. Eficacia inter partes
2.3.2. Eficacia frente a terceros
III. La invalidez de la fiducia cum creditore
1. Crítica a la teoría de la titularidad fiduciaria
1.1. En cuanto a sus efectos
1.2. En cuanto a su fundamentación teórica
2. La causa de la obligación sensu stricto y la nulidad de la fiducia cum creditore
2.1. Planteamiento
2.2. Argumentación
2.3. Alcance de la nulidad
IV. Salvedades a la causa de la obligación
1. La causa de la obligación, el orden público económico y los principios generales del Derecho
2. Primera salvedad: el leasing
2.1. Variedades fiduciarias
2.2. El leasing no es un arrendamiento
2.3. Leasing y mandato ad adquirendum
2.4. Leasing y fiducia cum creditore
2.5. Las vacilaciones del legislador
2.6. La tarea del legislador
3. Segunda salvedad: las garantías financieras
3.1. El Real Decreto Ley 5/2005, de 11 de marzo, o la «desregulación» de las garantías
3.2. El problema de la delimitación del ámbito de aplicación del régimen de las garantías financieras
3.3. Crítica
V. Recapitulación
BIBLIOGRAFÍA
El presente libro tiene por objeto demostrar que el requisito de la causa previsto en el art. 1261 CC en orden a la validez de los contratos es, tal y como lo conciben hoy jurisprudencia y doctrina, un elemento superfluo. Pues no se le asigna ninguna misión específica que no venga cubierta ya por otros medios u otros expedientes técnicos. He ahí,, precisamente, la razón por la cual la causa ha sido desterrada de los textos dirigidos a la creación de un Derecho común de contratos en Europa y así, ante todo, por los Principies of European Contract Law y por el Draft Common Frame of Reference.
Pero esta obra también persigue un segundo objetivo, mucho más ambicioso que el anterior, y en el que se centra primordialmente; a saber, dotar a la causa de un "nuevo" significado -de una "nueva" acepción- que, a diferencia de los tradicionalmente mantenidos por los autores y el Tribunal Supremo, sí se halla revestido de una singular y verdadera transcendencia jurídica. Hasta tal punto es relevante esta "otra" versión de la causa que ella, por sí sola, explica por qué resultan tan extrañas a nuestro ordenamiento civil figuras tales como la fíducia cum creditore, el leasing o ciertas modalidades de garantía financiera previstas en el Real Decreto-ley 5/2005, de 11 de marzo.
I. Premisas metodológicas
II. De la causa de la obligación a la causa del contrato y del negocio jurídico
1. La causa de la obligación
1.1. Las «carencias» del artículo 1274
1.2. La inanidad de la causa de la obligación
1.3. La causa, ¿razón objetiva?
2. La causa del contrato y del negocio jurídico
2.1. La función caracterizadora de la causa
2.2. Crítica
3. Recapitulación
III. Los antecedentes históricos de la causa en el Código civil español: relectura
1. Domat, Pothier y la codificación francesa
1.1. La tesis de Domat: el fundamento del empobrecimiento
1.2. La doctrina de Pothier: causa de la obligación y causa ilícita
1.2.1. La causa de la obligación
1.2.2. La causa ilícita
1.3. La codificación francesa y la causa: del fundamento del empobrecimiento al porqué de la existencia de la obligación
2. El proyecto de 1851: la causa según García Goyena
2.1. Concepto de causa: la razón o el motivo del contrato
2.2. La causa objetiva en los contratos onerosos, en los de beneficencia y en los remuneratorios. Resurrección de la noción originaria del término
2.3. La causa subjetiva: causa falsa y causa ilícita
2.3.1. La causa falsa
2.3.2. La causa ilícita
2.4. Inexpresión causal
IV. El ambivalente significado de la causa en el Código civil español: dos nociones extrañas entre sí
1. Los artículos 1261.3.º y 1274: la causa como requisito exclusivo de la obligación que suponga una atribución para el acreedor
1.1. La recta interpretación del artículo 1274 CC
1.2. La integración de los artículos 1261.3.º y 1274: significado, trascendencia y naturaleza de la causa de la obligación
1.2.1. La causa de la obligación como mero límite a la autonomía de la voluntad
1.2.2. Precisiones conceptuales
1.2.2.1. Causa de la obligación atributiva en sentido estricto (arts. 1261.3.º y 1274) y causa de la atribución en sentido amplio (art. 1277). Negocios abstractos
1.2.2.2. Causa de la promesa y causa de la prestación
1.2.2.3. Obligaciones contractuales que no necesitan causa. Especial referencia a las obligaciones ejecutivas y a la causa falsa según Pothier
1.2.2.4. Causa de la obligación y lesión
1.2.2.5. Causa de la obligación y aleatoriedad
1.2.2.6. Causa de la obligación, sinalagma y riesgos
2. Los artículos 1262.I, 1275, 1276 y 1301: la causa como razón o motivo de la celebración del contrato
2.1. Causa y motivos: ausencia de causa y causa falsa. Desaparición sobrevenida de la causa
2.1.1. Ausencia de causa y causa falsa
2.1.2. Desaparición sobrevenida de la causa
2.2. Causa y motivos: causa ilícita
V. Recapitulación
CAPÍTULO SEGUNDO
LA CAUSA DE LA OBLIGACIÓN Y EL DILEMA DE LA FIDUCIA CUM CREDITORE (Y DE OTRAS MODALIDADES DE PROPIEDAD EN GARANTÍA)
I. Planteamiento
II. Breve concepto de la fiducia cum creditore y doctrinas más comunes sobre su configuración
1. Concepto. Validez del negocio
2. La fiducia cum creditore y la transmisión de la propiedad (o titularidad)
2.1. La teoría del doble efecto y la crítica de De Castro
2.2. La teoría de la distinción entre propiedad formal y propiedad material y la teoría de la titularidad fiduciaria
2.3. El régimen de la venta en garantía a la luz de la teoría de la titularidad fiduciaria
2.3.1. Eficacia inter partes
2.3.2. Eficacia frente a terceros
III. La invalidez de la fiducia cum creditore
1. Crítica a la teoría de la titularidad fiduciaria
1.1. En cuanto a sus efectos
1.2. En cuanto a su fundamentación teórica
2. La causa de la obligación sensu stricto y la nulidad de la fiducia cum creditore
2.1. Planteamiento
2.2. Argumentación
2.3. Alcance de la nulidad
IV. Salvedades a la causa de la obligación
1. La causa de la obligación, el orden público económico y los principios generales del Derecho
2. Primera salvedad: el leasing
2.1. Variedades fiduciarias
2.2. El leasing no es un arrendamiento
2.3. Leasing y mandato ad adquirendum
2.4. Leasing y fiducia cum creditore
2.5. Las vacilaciones del legislador
2.6. La tarea del legislador
3. Segunda salvedad: las garantías financieras
3.1. El Real Decreto Ley 5/2005, de 11 de marzo, o la «desregulación» de las garantías
3.2. El problema de la delimitación del ámbito de aplicación del régimen de las garantías financieras
3.3. Crítica
V. Recapitulación
BIBLIOGRAFÍA