CONFLICTO POSITIVO DE COMPETENCIA.

CONFLICTO POSITIVO DE COMPETENCIA.

TEROL BECERRA

18,60 €
En stock
Editorial:
TIRANT LO BLANCH
Materia
Constitucional
ISBN:
978-84-8002-115-9
Colección:
ALTERNATIVA
18,60 €
En stock
Añadir a favoritos

Indice

INTRODUCCION

I. LAS PARTES
1. El demandante
2. El demandado
3. Partes accesorias

II. LA SOLUCION INSTITUCIONAL DE LOS CONFLICTOS POSITIVOS DE COMPETENCIA
ANTERIOR A LA APERTURA DEL PROCESO
1. El requerimiento de incompetencia
2. La fórmula prevista en el art. 69 de la LORAFNA

III. INICIACION DEL PROCEDIMIENTO. ADMISION A TRAMITE DEL CONFLICTO
1. La legitimación activa
2. El plazo para la interposición
3. El contenido del escrito de planteamiento
3.1. Cuando es accionado por una Comunidad
Autónoma
3.2. Cuando es accionado por el Estado
4. La falta de jurisdicción

IV. LA SUSPENSION DE LA DISPOSICION RESOLUCION O ACTO CAUSANTE DEL CONFLICTO

1. La suspensión prevista en el art. 64.2 LOTC
1.1. La verificación de la voluntad del Gobierno de la Nación
1.2. El pronunciamiento sobre la ratificación o el levantamiento de la
suspensión
2. La suspensión contemplada en el art. 64.3 LOTC

V. LA ACUMULACION

VI. EL OBJETO DEL PROCESO
1. La pretensión
1.1. El fundamento de la pretensión
1.1.1. El presupuesto generador del conflicto
1.1.1.1. Su naturaleza jurídica
1.1.1.2. La pura vía de hecho: una excepción razonable, las sentencias 102
y 158/88
1.1.2. El vicio de incompetencia. La insuficiencia de rango
1.1.3. Actualidad e inmediatez de la invasión competencial
1.2. La motivación de la pretensión
1.3. El petitum
2. La oposición a la pretensión
3. La controversia

VII. TERMINACION ANORMAL DEL PROCESO
1. La renuncia
2. La caducidad
3. El desestimiento
4. La satisfacción extraprocesal de la pretensión
5. El allanamiento

VIII. LA SENTENCIA O FORMA NORMAL DE TERMINACION DEL PROCESO
1. Requisitos objetivos: La congruencia
2. El contenido de la sentencia
2.1. Elementos comunes a todo tipo de sentencia
2.1.1. Alcance de la declaración respecto a la titularidad de la competencia

2.1.2. Límites al contenido de la sentencia impuestos por el art. 66 LOTC
2.2. Sentencias desestimatorias
2.3. Sentencias estimatorias
2.3.1. Quiebras a la anulación de disposiciones, resoluciones o actos
viciados de incompetencia
2.3.1.1. Supuestos de disposiciones estatales
2.3.1.2. Supuestos de disposiciones de eficacia limitada en el tiempo
2.3.2. La decisión sobre las situaciones fácticas o jurídicas generadas por
la disposición, resolución o acto anulados
2.4 Los tipos intermedios
2.4.1. Sentencias interpretativas
2.4.2. Sentencias de interpretación genérica de la disposición causante de
la controversia competencial
2.4.3. Sentencias manipulativas
3. Efectos jurídicos procesales de la sentencia
3.1. La firmeza
3.2. La cosa juzgada
3.2.1. Requisitos de la cosa juzgada
3.2.2. Límites de la cosa juzgada
3.2.2.1. Límites subjetivos
3.2.2.1.1. Identidad de sujetos
3.2.2.1.2. Eficacia erga omnes
3.2.2.1.3. La vinculación frente a todos los poderes públicos
3.2.2.2. Límites objetivos
3.2.2.2.1. El mismo petitum
3.2.2.2.2. La misma causa de pedir
3.2.2.3. Límites por razón de la actividad
3.2.3. Efectos de la cosa juzgada

IX. EL PRECEDENTE
X. RELACION DEL CONFLICTO POSITIVO DE COMPETENCIA CON OTROS PROCESOS
CONSTITUCIONALES
1. Conflicto positivo de competencia y recurso de inconstitucionalidad
1.1. La especificidad del recurso de inconstitucionalidad
1.2. La complementariedad. El incidente de constitucionalidad
1.2.1. El iter procedimental
1.2.2. Sus efectos
2. La proximidad del conflicto positivo de competencia con el proceso
previsto en el Título V de la LOTC

BIBLIOGRAFIA

Este trabajo pretende acometer de manera sistemática la variada gama de cuestiones que se suscitan en torno al conflicto positivo de competencia, uno de los procedimientos constitucionales que ha dado lugar al desarrollo legislativo de ésta última atribución del Tribunal Constitucional contemplada en el art. 161.1 c) de la Constitución. Ha sido la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional la que ha concluido por configurarlo como un instrumento para la solución del género de controversias competenciales que enfrentan a Estado y Comunidades Autónomas, o a éstas entre sí, a causa de una disposición, resolución o acto sin fuerza de ley, que se convierte en objeto del juicio que efectúa el Tribunal con la finalidad de determinar a qué contendiente pertenece la titularidad de la competencia. Se tiene presente en todo momento en el análisis del estudio la jurisprudencia constitucional relativa al tema.

Artículos relacionados

  • PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN Y CONTRATO
    BARBA, VINCENZO .
    El libro, partiendo del análisis de la normativa europea y constitucional, plantea la admisibilidad de un principio-valor de no discriminación que debe aplicarse en materia contractual, incluso más allá de los factores de riesgo y de los supuestos específicamente regulados por normas puntuales. Este principio es relevante no solo en la fase de negociación y ejecución del contra...
    En stock

    15,50 €

  • MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL VOLUMEN I.
    LUIS LÓPEZ GUERRA / EDUARDO ESPIN
    Lección 1El Derecho Constitucional español. Origen y características de la Constitución1. LAS NOTAS DEFINITORIAS DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 212. ANTECEDENTES DE LA CONSTITUCIÓN. EL PROCESO CONSTITUYENTE 233. LA INFLUENCIA DEL PROCESO CONSTITUYENTE EN EL CONTENIDO DE LA CONSTITUCIÓN 264. EL CARÁCTER FUNDAMENTAL DE LA CONSTITUCIÓN 28a) La voluntad de vigencia de la Const...
    En stock

    38,37 €

  • FUNDAMENTOS CLÁSICOS DE LA DEMOCRACIA Y LA ADMINISTRACIÓN
    FERNÁNDEZ DE BUJÁN, FEDERICO
    La actual realidad constitucional, tanto en su vertiente estatal como en su expresión de la Unión Europea es tributaria, en algunos de sus grandes conceptos, del modelo democrático que nace en Atenas y se consolida y perfecciona en la República Romana. Asimismo, la base del ordenamiento administrativo-territorial del Estado contemporáneo se conforma, en parte, con categorías su...
    En stock

    44,00 €

  • HISTORIA Y DERECHO EN LOS DEBATES DE LAS CONSTITUCIONES DE 1837 Y 1845
    GALVAN RODRIGUEZ, EDUARDO
    La presencia de elementos histórico-jurídicos en el articulado de la Constitución Española de 1978 ha suscitado controversia. Algunos sostienen que legitima legalidades preconstitucionales, que mantendrían así su vigor. Otros defienden que constituye un instrumento interpretativo más y que la única legitimidad radica en la soberanía nacional que reside en el pueblo español. Al ...
    En stock

    11,55 €

  • CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 2018 LUJO
    BOE
    Texto íntegro de la Constitución Española de 27 de diciembre de 1978, con la inclusión de los artículos modificados, encuadernada en guáflex y papel ahuesado Ivory de 140 gramos. ...
    En stock

    24,50 €

  • MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL
    BARCELÓ I SERRAMALERA (COORD.) / MIGUEL / MIGUEL ANGEL APARICIO (DIR.)
    Ve la luz la tercera edición donde se ha actualizado su contenido y se ha efectuado un pequeño redimensionamiento de extensión y formato, adaptándolo a los nuevos planes de estudio.Con el presente volumen se procura abarcar toda la enseñanza —y todo el aprendizaje— del Derecho Constitucional en los estudios universitarios de Derecho en los diversos niveles en que tales estudios...
    En stock

    57,69 €