BARONA VILAR
Indice
I. Introducción
II. Análisis de la conformidad en el derecho comparado
A) EEUU
a) Análisis del modelo acusatorio estadounidense
a') Fuentes del derecho americano
b') Sistema jurisdiccional americano. Referencia al grand jury
b) Proceso penal americano
a') Delimitación subjetiva
b') Delimitación procedimental
a') Fase anterior al juicio oral
b') Juicio oral
c') Decisión: sentencing e Impugnación
c) Plea Bargaining
a') Líneas generales. Delimitación
a') Plea bargaining como mecanismo alternativo al
juicio. Objeto
b') Elevada proporción estadística del plea bargaining 53
b') Posiciones a favor y en contra de esta institución
c') Clases
a') Sentence bargaining
b') Charge bargaining
c') Forma mixta
d') Determinación subjetiva del plea bargaining
a') Juez
b') Fiscal
c') Defensor
d') Acusado
e') Víctima
e') Procedimiento del plea bargaining
d) Conclusiones
B) Italia
a) Modelo procesal civil italiano: análisis histórico
b) Proceso penal italiano
a') Razón de ser de la reforma italiana de 1988
b') Caracteres del nuevo proceso penal
c') Cauces procesales
a') Giudizio direttisimo
b') Giudizio immediato
c') Giudizio per decreto
d') Giudizio abbreviato
e') Applicazione della pena su richiesta delle parti
c) El instituto del pattegiamento en el derecho italiano
a') Antes de la reforma de 1988
a') Regulación legal y naturaleza jurídica
b') Objeto
c') Sujetos
a'') Imputado
b'') Ministerio Fiscal
d') Solicitud: contenido y momento para su ejercicio
e') Decisión
f') ¿Transferencia del ilícito penal en extrapenal?
g') Pretensión civil
b') Il pattegiamento en la regulación actual
a') Regulación legal y naturaleza jurídica
b') Objeto del consenso
c') Presupuestos
d') Procedimiento
a'') Solicitud: efectos y momento en que puede pre-
sentarse
b'') Decisión
e') Problemas constitucionales que plantea la applica-
zione della pena su richiesta delle parti
f') Efectos
C) República Federal de Alemania
a) Modelo procesal penal alemán
b) Cauces procesales
c) Absprache como modalidad del consenso
a') Líneas generales. Delimitación
a') Razón de ser del Absprache
a'') Aspectos pragmáticos
b'') Aspectos teóricos
c'') Visión normativa
d'') Desarrollo y fundamentos del Absprache
b') El consenso y los principios constitucionales
a'') Nemo tenetur se ipsum accusare/procedere
b'') Derecho a ser oído según el art. 103.1 GG
c'') La relación con el art. 92 GG
d'') El principio de igualdad
e'') Principio del proceso con todas las garantías
b') Objeto del Absprache
c') Clases de Absprache
d') Partes
e') Permisibilidad del consenso
f') Declaración de culpabilidad
g') El Absprache en las distintas fases procedimentales
a') Ermittlungsverfahren
a'') Principio de legalidad
b'') Proceso por orden penal (Strafbefehlsverfah-
ren)
b') Fase intermedia (Zwischenverfahren)
c') Juicio oral
a'') Principio de investigación
b'') Principio de inmediación
c'') Principio de publicidad
d'') Principio de oralidad
e'') Principio de in dubio pro reo y presunción de
inocencia
f'') Principio de aceleración procesal
g'') Obligación de presencia
h') Acciones punibles de las partes intervinientes en el
Absprache
i') La recusación de miembros judiciales por parcialidad
j') La impugnación de la sentencia resultante de la con-
formidad
a') Casación
b') Revisión
a'') Motivos de revisión desfavorables al condenado
b'') Motivos de revisión favorables al condenado
k') Control del Absprache por los Obergerichte
l') Conclusiones
III. La conformidad en el proceso penal español
A) Planteamiento general
B) La conformidad como manifestación de la oportunidad
C) Problemas que suscita la conformidad
D) Regulación legal
a) Antecedentes
b) En la LECRIM de 1882
c) En la LO 7/1988, de 28 de diciembre
d) En la Ley 10/1992, de 30 de abril, de medidas urgentes
de reforma procesal
E) Regímenes de conformidad
a) La conformidad en la calificación en el procedimiento por
delitos graves. Artículo 655
a') Regulación
b') Requisitos
a') Subjetivos
a'') De la defensa
b'') Del órgano jurisdiccional
c'') De la acusación
b') Objetivos
c') De la actividad
a'') Forma
b'') Tiempo
c'') Lugar
b) La conformidad en el acto del juicio oral en el procedi-
miento por delitos graves. Artículos 688 y ss.
a') Regulación
b') Requisitos
a') Subjetivos
a'') De la defensa
b'') Del órgano jurisdiccional
b') Objetivos
c') De la actividad
a'') Forma
b'') Tiempo
c'') Lugar
c) Reconocimiento de hechos en el procedimiento abreviado.
Artículos 789.5 y 790.6-8
a') Regulación
b') Requisitos
a') Subjetivos
a'') De la defensa
b'') Del órgano jurisdiccional
b') Objetivos
c') De la actividad
a'') Forma
b'') Tiempo
c'') Lugar
d) La conformidad en el procedimiento abreviado. Arts.
791.3 y 793.3
a') Regulación
b') Requisitos
a') Subjetivos
a'') De la defensa
b'') Del órgano jurisdiccional
b') Objetivos
c') De la actividad
a'') Forma
b'') Tiempo
c'') Lugar
e) Otros supuestos
F) Naturaleza jurídica
a) Conformidad de los arts. 655 y ss. LECRIM
b) Conformidad de los arts. 688 y ss. LECRIM
c) Reconocimiento de hechos
d) La conformidad de los arts. 791 y 793 LECRIM
G) Desarrollo procedimental
H) Ratificación
a) Alcance
b) Momento
c) Sujetos
d) Forma
e) Efectos
I) Resolución
a) Forma
b) Contenido. Efectos. Correlación entre acusación y sen-
tencia
c) Falta de tipicidad penal
d) Existencia de una causa de exención de pena
e) Pretensión civil
f) Costas
g) Impugnación. Referencia especial a la casación
h) Cosa juzgada
i) Revisión
Bibliografía
El libro que se comenta aporta el estudio de la institución de la conformidad, ahondando en el estudio de la misma en el Derecho Comparado. La conformidad, bajo diversas manifestaciones, se ha consagrado ya en los países en los que, durante años, el proceso penal se ha regido por el sistema continental. Las dificultades de su encuadre, de su estructuración y de su realidad existencial en este sistema es lo que lleva a la autora a analizar juntamente con el sistema español, el alemán y el italiano. Recoge también la obra las sentencias de importancia que sobre este tema se han dictado por los Tribunales Españoles.