Índice PRÓLOGO CAPÍTULO I: PRECEDENTES HISTÓRICOS Y CONTRATO DE INTERINIDAD I.Preliminar II.Los inicios de la «cuestión social »en España y nacimiento del intervencionismo del Estado III.La dictadura de Primo de Rivera y el Código de Aunós. La «prehistoria »del Derecho del Trabajo IV.La Segunda República (1931-36).El origen del contrato de interinidad laboral en las Bases de Trabajo 1.La situación política 2.El Derecho del Trabajo en la II República Española A)Cuestiones previas B)La Ley de Contrato de Trabajo de 27 de diciembre de 1931 C)El contrato de interinidad en la II República V.a Guerra Civil española y el Fuero del Trabajo.El contrato de interinidad en las Reglamentaciones de Trabajo 1.Las condiciones histórico-políticas 2.El contrato de interinidad en el protofranquismo VI.La Dictadura Franquista.La Ley de Contrato de Trabajo de 1944 y la regulación del contrato de interinidad a través de las Reglamentaciones de Trabajo 1.El largo contexto político y social 2.Algunos hitos fundamentales en la normativa laboral franquista A)La Ley de Contrato de Trabajo de 1944 B)La Ley de Reglamentaciones de Trabajo de 1942 C)La Ley de Convenios Colectivos Sindicales,de 24 de abril de 1958 3.El contrato de interinidad en las Reglamentaciones de Trabajo A)De 1942 a 1951 B)De 1952 a 1957 C)De 1958 a 1970 D)De 1970 a 1975 VII.La Transición democrática.La regulación continuista del contrato de interinidad 1.La coyuntura política y social del tránsito 2.La Ley de Relaciones Laborales de 1976 y la regulación del contrato de interinidad CAPÍTULO II: EL RÉGIMEN JURÍDICO DEL CONTRATO DE INTERINIDAD I.Los orígenes normativos de la contratación temporal y el principio de estabilidad en el empleo II.La contratación temporal coyuntural en el Estatuto de los Trabajadores III.La cobertura legal del contrato de interinidad IV.Esencia y justificación del contrato de interinidad V.Requisitos formales del contrato de interinidad 1.Identificación del trabajador sustituido y la causa de la sustitución 2.Identificación del puesto de trabajo VI.Naturaleza Jurídica 1.Contrato de interinidad por sustitución 2.El contrato de interinidad por vacante VII.Los elementos del contrato de interinidad 1.Consideraciones previas 2.Los sujetos del contrato 3.Requisitos formales del contrato de interinidad 4.La forma del contrato A)a exteriorización de la relación contractual B)La necesidad de constatación de los requisitos esenciales del contrato de interinidad a)Interinidad por tiempo superior a cuatro semanas b)Interinidad de duración inferior a cuatro semanas C)Posición doctrinal y jurisprudencial 5.La duplicidad reglamentaria entre el objeto y la causa del contrato de interinidad A)El contrato de interinidad para sustituir a un trabajador ausente a)La sustitución propia y la impropia b)El derecho del trabajador ausente a la reserva de su puesto de trabajo B)El contrato de interinidad para cubrir una vacante CAPÍTULO III: LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE INTERINIDAD I.Consideraciones previas 1.La estabilidad en el empleo,como bien jurídico sujeto a protección 2.La duración del contrato de interinidad A)Cláusulas de duración máxima y cláusulas de duración mínima B)Interinidad por vacante II.Consideraciones generales acerca de las causas de extinción 1.La incapacidad de la autonomía de la voluntad de las partes para decidir sobre la duración del contrato.La permanencia de la contratación indefinida como regla general 2.El término y la condición III.El desdoble del contrato de interinidad 1.Extinción del contrato de interinidad por sustitución. Causas específicas A)Antecedentes B)La actual regulación 2.La extinción del contrato de interinidad por vacante A)En la Administración pública a)El TS o la interpretación espiritualista del contrato de interinidad (remisión) b)Dos posibles y diversos momentos extintivos de la interinidad por vacante,bajo el amparo de la misma norma reglamentaria c)La necesaria acotación temporal del proceso selectivo d)Consecuencias jurídicas de la no iniciación del proceso de selección. Posisción jurisprudencial: irregularidad o fraude de Ley e)Normas reguladoras del proceso de selección f)La prórroga tácita del contrato de interinidad g)La denuncia y el preaviso h)Forma de la denuncia B)En la empresa privada a)La denuncia del término IV.La indemnización por la extinción del contrato de interinidad CAPÍTULO IV: EL CONTRATO DE INTERINIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA I.Introducción 1.Génesis de la función pública 2.Breve referencia a las normas históricas internas en materia de función pública A)El Real Decreto de 18 de junio de 1852.El Estatuto de Bravo Murillo B)La Ley de Bases de 22 de julio de 1918.El Estatuto de Maura C)La Ley de Funcionarios Civiles del Estado de 7 de febrero de 1964. El Estado asistencial desarrollado a través de la aplicación del Derecho del Trabajo al personal al servicio de la Administración D)La Ley 30/1984,de 2 de agosto,de Medidas para la Reforma de la Función Pública.La neutralidad en la elección del régimen jurídico aplicable al personal al servicio de la función pública E)La Ley 23/1988,de 28 de julio.El carácter excepcional de la contratación de personal laboral por la Administración F)La normativa autonómica en materia de función pública 3.El camino hacia la fusión de los dos regímenes jurídicos reguladores del empleo público A)El caso valenciano II.El contrato de interinidad en la Administración pública 1.Posición jurisprudencial sobre la contratación interina en la Administración pública A)Respecto de la conversión en indefinidos de los contratos de interinidad realizados de forma irregular por la Administración pública B)La Sentencia del Tribunal Supremo de 7 de octubre de 1996 y la nueva acepción semántica del término «indefinido » C)La interinidad por vacante en la jurisprudencia 2.El substrato fáctico del contrato de interinidad en la Administración pública:el caso paradigmático de la Generalitat Valenciana A)El abuso de la interinidad B)La negociación colectiva como solución 3.La negociación colectiva del personal al servicio de la Administración del Estado.El Convenio Colectivo vigente, para el personal laboral BOE de 1 de diciembre de 1998 4.La negociación colectiva del personal laboral al servicio de la Administración de la Generalitat Valenciana:el II Convenio Colectivo DOGV,de 12 de junio de 1995 BIBLIOGRAFÍA
La presente obra aborda el estudio de la figura jurídica del Contrato de Interinidad, llegando a un profundo conocimiento del mismo a través del análisis pormenorizado de sus elementos sin olvidar su doble objeto: El primero como contrato idóneo para la sustitución de trabajadores con derecho a reserva del puesto de trabajo, en el que se aborda la conflictiva cuestión de su no utilización en supuestos en los que el trabajador sustituido no tiene derecho a reserva del puesto de trabajo, relacionando esta cuestión con la sustitución impropia, o lo que es lo mismo, destinada a no sustituir directamente el trabajo realizado por el sustituido. El segundo como instrumento para la contratación de trabajadores para la cobertura de vacantes mientras se lleva a cabo el proceso de selección y dentro de este segundo objeto, el diferente trato que se dispensa por el legislador a la figura empresarial dependiendo de su carácter público o privado. Por último, la obra analiza la trascendencia que tiene dicho contrato en el mundo de la contratación temporal y hasta que punto es utilizado en fraude de Ley, sobre todo en su vertiente de cobertura de vacante durante un proceso selectivo en las Administraciones públicas, haciendo especial hincapié en la necesidad de determinar dicho periodo de selección identificándolo en último extremo, para de esta forma poder despejar y defender el propio objeto del contrato una vez analizado e individualizado mediante el estudio sistemático de la figura legal.