CORRELACION ENTRE ACUSACION Y SENTENCIA EN EL PROCESO ORDINARIO.

CORRELACION ENTRE ACUSACION Y SENTENCIA EN EL PROCESO ORDINARIO.

DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA

PEREZ MORALES

16,55 €
En stock
Editorial:
EDITORIAL COMARES
Materia
Procesal
ISBN:
978-84-8444-522-7
Colección:
ESTUDIOS DE DERECHO PROCESAL PENAL
16,55 €
En stock
Añadir a favoritos

ABREVIATURAS .
PRÓLOGO .

CAPÍTULO PRIMERO
FUNDAMENTO DE LA VINCULACIÓN DEL TRIBUNAL
CON LAS PRETENSIONES DE LAS PARTES
CONSIDERACIONES INICIALES .
1. EL DENOMINADO PRINCIPIO ACUSATORIO Y SU RELEVANCIA EN LAS DISTINTAS FASES DEL PROCESO .
A. Predominio del inquisitivo en la fase de sumario .
B. La fase intermedia: introducción del principio acusatorio .
C. Plenitud del principio acusatorio en la fase decisoria .
2. EL PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN .
A. Ámbito de incidencia respecto a la modificación de calificaciones y otros extremos .
B. Nueva interpretación del art. 733 LECrim .
C. El derecho de defensa .
3. LAGUNAS DE LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL CON RESPECTO A ESTA MATERIA .

CAPÍTULO SEGUNDO
EL OBJETO DEL PROCESO PENAL COMO LÍMITE A LA VINCULACIÓN
DEL TRIBUNAL CON LAS PRETENSIONES DE LAS PARTES
CONSIDERACIONES PREVIAS .
1. ELEMENTO OBJETIVO: EL HECHO PUNIBLE .
A. Introducción .
B. La identidad del hecho según la teoría normativa moderada .
C. Características .
a) Singularidad .
b) Indisponibilidad .
c) Indivisibilidad e investigación de oficio .
d) Inmutabilidad «versus» progresiva delimitación .
D. Introducción del hecho .
2. ELEMENTO SUBJETIVO: EL SUJETO IMPUTADO .
3. DELIMITACIÓN DEL OBJETO PENAL .
A. Sujetos facultados para fijar el objeto .
B. Instrumentos de fijación del objeto y límites .
4. INMUTABILIDAD DEL OBJETO PENAL .
A. Cuestiones preliminares .
B. Consecuencias del planteamiento de la tesis del art. 733 LECrim .

CAPÍTULO TERCERO
PROGRESIVA DELIMITACIÓN DEL OBJETO DURANTE
EL DESARROLLO DEL SUMARIO
CONSIDERACIONES PREVIAS .
1. EL AUTO DE INCOACIÓN COMO POSIBLE DETERMINANTE INICIAL DEL OBJETO .
2. PRIMERAS DILIGENCIAS .
A. Actuación del juez y del MF. La obligación de denunciar .
B. Vías de iniciación de la actividad jurisdiccional .
3. LA QUERELLA Y EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL .
A. La acción penal: una referencia obligada .
a) Inadmisión de la querella: fenecimiento de la acción .
b) Admisión de la querella: nuevas facultades inherentes a la acción .
c) Juicio oral: ampliación del contenido de la acción .
B. Contenido legal de la querella .
a) Relación circunstanciada del hecho .
b) Petición de diligencias para la comprobación del hecho .
4. LAS DILIGENCIAS DE INVESTIGACIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA AMPLIACIÓN DEL HECHO Y EN LA FIJACIÓN DEL SUJETO .
5. EL AUTO DE PROCESAMIENTO .
A. Progresiva delimitación de los hechos basada en elementos objetivos .
B. Necesidad de motivación. Responsabilidad del instructor .
C. Limites a la introducción de hechos con posterioridad .
D. Identificación del sujeto .
E. Consecuencias y garantías del auto .

CAPÍTULO CUARTO
PERÍODO INTERMEDIO. AMPLIACIÓN DEL OBJETO DEL PROCESO
CONSIDERACIONES PREVIAS .
1. AUTO DE CONCLUSIÓN SUMARIAL .
A. Libertad del juez instructor para decretar la conclusión del sumario .
B. Libertad en cuanto a la calificación de los hechos para determinar el tipo de proceso que corresponde .
2. SOBRESEIMIENTO .
A. Vinculación absoluta con la petición de sobreseimiento conjunta de ambos acusadores .
B. Vinculación relativa con la petición de sobreseimiento del MF siendo el único acusador .
C. Desvinculación del tribunal por atipicidad del hecho .

CAPÍTULO QUINTO
LAS CALIFICACIONES Y SU RELACIÓN CON EL PROCESAMIENTO
CONSIDERACIONES PREVIAS .
1. DESVINCULACIÓN ENTRE EL AUTO DE PROCESAMIENTO Y EL ESCRITO DE CALIFICACIÓN PROVISIONAL .
2. CAUCE PROCESAL PARA CONTROLAR LA FALTA DE CORRESPONDENCIA .
3. VÍA INDIRECTA PARA ELUDIR LOS RECURSOS CONTRA EL AUTO DE PROCESAMIENTO .
4. MODIFICACIÓN FÁCTICA EN CONCLUSIONES DEFINITIVAS .
5. LAS CALIFICACIONES ALTERNATIVAS COMO CAUCE PARA AMPLIAR LA DESCRIPCIÓN FÁCTICA .
6. COMPATIBILIZACIÓN DEL RESPETO AL SISTEMA ACUSATORIO MIXTO Y AL PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN .

CAPÍTULO SEXTO
LA POSIBILIDAD DEL ACUSADO DE CONFORMARSE
CON LA MÁS GRAVE DE LAS ACUSACIONES
CONSIDERACIONES PREVIAS .
1. EXCEPCIONALIDAD EN LA VINCULACIÓN DEL TRIBUNAL CON LOS HECHOS ADMITIDOS .
A. Límite temporal máximo .
B. Requisitos .
C. Efectos .
2. POSIBILIDAD DE RESTRINGIR EL OBJETO DEL JUICIO ORAL .
A. Conocimiento limitado del quantum de la pena .
B. Decaimiento de la conformidad frente al principio de legalidad .
3. TRÁMITES SUBSIGUIENTES A LA CONFORMIDAD .

CAPÍTULO SÉPTIMO
INTRODUCCIÓN DE HECHOS A LO LARGO DE LA VISTA
CONSIDERACIONES PREVIAS .
1. SUSPENSIÓN DEL JUICIO POR APARICIÓN DE HECHOS NUEVOS .
2. NUEVAS CONCLUSIONES DE LAS PARTES: LÍMITES .
3. LOS INFORMES ORALES EN RELACIÓN CON EL OBJETO YA DEFINITIVAMENTE FIJADO .
4. INTRODUCCIÓN DE NUEVOS HECHOS POR EL ACUSADO CON OCASIÓN DEL EJERCICIO DE SU DERECHO A LA ÚLTIMA PALABRA .
A. Respaldo legal .
a) Contenido de este derecho y sus diferencias con la defensa letrada .
b) Normativa supranacional .
c) Momentos en que el presunto culpable puede intervenir a lo largo del proceso .
B. Supuestos de aportación novedosa .
a) Finalidad defensiva del alegato .
b) Amplitud en el ejercicio efectivo del derecho .

CAPÍTULO OCTAVO
LOS HECHOS Y SU CALIFICACIÓN JURÍDICA EN LA SENTENCIA
CONSIDERACIONES PREVIAS .
1. LA TEORÍA NORMATIVA EN LA FIJACIÓN DE LA UNIDAD DEL HECHO .
2. EL TÍTULO DE CONDENA COMO PARCIALMENTE RELEVANTE EN LA SENTENCIA .
A. Contenido del derecho a ser informado de la acusación .
B. Alcance constitucional del principio acusatorio .
3. EL PETITUM PENALÓGICO DE LAS ACUSACIONES .

CAPÍTULO NOVENO
EL ART. 733 DE LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL
CONSIDERACIONES PREVIAS .
1. VINCULACIÓN PLENA DEL TRIBUNAL CON LA ACUSACIÓN .
A. Respecto al conjunto de elementos fácticos y jurídicos .
B. Respecto al hecho exclusivamente .
2. FACULTAD-DEBER DE PLANTEAR LA TESIS .
A. Interpretación literal del precepto .
B. Necesidad de plantear la tesis en defensa de la contradicción .
3. PRESUPUESTOS PARA QUE PUEDA PLANTEARSE LA TESIS .
4. MODIFICACIÓN DE HECHOS POR EL TRIBUNAL .
5. FACULTADES DEL TRIBUNAL RELACIONADAS CON LOS DISTINTOS GRADOS DE PARTICIPACIÓN, EJECUCIÓN Y CIRCUNSTANCIAS MODIFICATIVAS Y EXTINTIVAS .
A. Evolución en la interpretación del art. 733.2.2 LECrim .
a) Primera interpretación .
b) Interpretación en el seno del art. 24 CE .
B. Inconstitucionalidad sobrevenida del art. 733.2.2 LECrim .
C. Límites impuestos por el art. 851.4.º LECrim .
D. Excepción para el supuesto de eximente no alegada .
6. ASUNCIÓN DE LA TESIS POR UNA DE LAS PARTES .
A. Aplicación del pretendido principio acusatorio .
B. Sometimiento del tribunal al principio de legalidad .
7. RETIRADA DE LA ACUSACIÓN .

RELACIÓN DE JURISPRUDENCIA ANALIZADA .
I. CLASIFICACIÓN TEMÁTICA .
— Tribunal Supremo .
— Tribunal Constitucional .
— Tribunal Europeo de Derechos Humanos .
II.

Artículos relacionados

  • RECLAMACIONES AÉREAS. PASO A PASO
    COLEX
    Esta guía aborda el extenso ámbito de las reclamaciones aéreas analizando las cuestiones fundamentales que pueden surgir según la incidencia aérea de que se trate. Con un enfoque eminentemente práctico se analizan los distintos derechos de los pasajeros previstos en la normativa europea e internacional, los procedimientos y las distintas vías para reclamar según el tipo de inci...
    En stock

    14,50 €

  • COSTAS PROCESALES. PASO A PASO
    COLEX
    Según la Real Academia Española (RAE), las costas procesales se definen como:“Parte de los gastos procesales que tienen origen en el proceso y cuyo pago recae en las partes, de acuerdo con lo que determinen las leyes procesales. Cada una de las partes tiene derecho a ser resarcida si al final del proceso se declara la condena en costas de la contraria”A través de nuestra guía a...
    En stock

    15,50 €

  • HONORARIOS DE PERITOS JUDICIALES. VÍAS LEGALES PARA SU COBRO
    BALAGUÉ DOMÉNECH, JOSÉ C.
    La obra contiene un análisis pormenorizado sobre los honorarios de los peritos judiciales, cualquiera que sea su especialidad, referencias y comentarios a la legislación concerniente: la Ley orgánica del Poder Judicial, Ley de enjuiciamiento civil, Ley de enjuiciamiento criminal, Ley de asistencia jurídica gratuita y las leyes reguladoras de las jurisdicciones contencioso-admin...
    En stock

    21,15 €

  • PRÁCTICA CONTENCIOSA PARA ABOGADOS 2023
    PIPÓ MALGOSA, ANTONIO / HIERRO HERNÁNDEZ-MORA, ANTONIO (COORDINADORES)
    Es esta una publicación comentada por y para los abogados, y en concreto, por y para aquellos que hacen del asesoramiento, del arreglo tendente a la evitación de disputas y, en último término, de la defensa de los intereses de sus clientes en el arbitraje o ante los Tribunales de Justicia, su oficio diario.Y, por ello, tiene una doble vocación: convertirse en un libro de consul...
    En stock

    98,00 €

  • JURISDICCION VOLUNTARIA. PASO A PASO 2023.
    DEPARTAMENTO DE REDACCION EDITORIAL COLEX IBERLEY
    El día 23 de julio de 2015 entró en vigor la Ley 15/2015, de 2 de julio, de la Jurisdicción Voluntaria, consiguiendo aportar una mayor coherencia y racionalidad al ordenamiento jurídico español.Antes de la publicación de la mencionada norma, la jurisdicción voluntaria se regulaba en la LEC, norma principal encargada de la ordenación completa del proceso civil.Así, con la public...
    En stock

    16,35 €

  • PRACTICUM PARA PROCURADORES 2023
    ARNALDO ALCUBILLA, ENRIQUE
    El derecho procesal es el cauce para plantear las reclamaciones de los ciudadanos. Su conocimiento y su manejo es fundamental para todos los profesionales del Derecho y, en especial para los Procuradores de los Tribunales. Esta obra pretende dar una visión práctica y completa de esta área del Derecho para que todos los profesionales que trabajan en el ámbito de la Administració...
    En stock

    79,96 €