GOMEZ POMAR, FERNANDO / MARIN GARCIA, IGNACIO
PARTE GENERAL
Capítulo I. Concepto de daño moral por Carlos Gómez Ligüerre
El daño moral en un sistema de cláusula general
El daño y sus funciones en un sistema de responsabilidad civil extracontractual
Los tipos de daños. El problema del daño moral
El concepto de daño patrimonial
El concepto de daño moral
Propuestas de solución al problema de la valoración del daño moral
Tabla de resoluciones
Bibliografía
Capítulo II. Problemas de concepto, valoración y cuantificación del daño moral (Análisis económico del derecho) por Fernando GÓMEZ POMAR y José PENALVA ZUASTI
Introducción: las preguntas en torno al daño moral
El modelo económico básico del daño moral
El daño moral en relaciones contractuales
Daño moral, preferencias y utilidad: el enfoque diferenciador por clases de bienes
La evidencia empírica sobre accidentes y función de utilidad relacionada con el daño moral
Conclusiones
Tabla de resoluciones
Bibliografía
Capítulo III. Pautas de valoración del daño moral (Sistema legal de valoración de daños personales y el falso baremo del daño moral por prisión indebida) por Sonia RAMOS GONZÁLEZ
El sistema de valoración de daños personales en el Texto Refundido de la Ley de Responsabilidad civil y Seguro en la Circulación de Vehículos a Motor
El falso baremo del daño moral por prisión indebida
Conclusiones
Tabla de resoluciones
Bibliografía
Capítulo IV. Funciones alternativas a la compensación: prevención y punición por Hugo ACCIARRI y Matías IRIGOYEN TESTA
Introducción
Un problema de ambigüedad: función como finalidad y función como relación
¿Es razonable asignar funciones-finalidad únicas a cada norma o institución?
Dos dimensiones de la prevención: «prevención general» y «prevención específica»
La función de punición
Los daños punitivos
¿Tiene funciones preventivas y punitivas el daño moral? Una recapitulación y algunas concusiones
Tablas de resoluciones
Bibliografía
PARTE ESPECIAL
Capítulo I. Daño moral contractual por Ignacio Marín García y Rosa Milà Rafel
La expansión apresurada del daño moral contractual y su desfiguramiento
Dos concepciones del daño moral derivado de incumplimiento contractual
Fundamentos legales para el resarcimiento del daño moral contractual en Derecho español
El reconocimiento del daño moral contractual en los Principios UNIDROIT, los proyectos de armonización del derecho privado europeo y la Convención de Viena sobre Compraventa Internacional de Mercaderías
Constelaciones de casos de indemnización del daño moral contractual
Conclusiones
Tabla de resoluciones
Bibliografía
Capítulo II. Daño moral derivado de muerte y de lesiones corporales por Pilar Domínguez Martínez
Introducción
Cuantificación del daño moral derivado de muerte
La aplicación del baremo de la LRCSVM a los daños morales derivados de muerte
Legitimación para reclamar indemnización del daño moral derivado de muerte. El derecho a la indemnización «ex iure propio» y «ex iure hereditatis». Doctrina Jurisprudencial
Momento para determinar el perjudicado por daños morales por muerte
La pérdida de la vida como concepto indemnizatorio independiente
Transmisibilidad del crédito resarcitorio por daño moral
Transmisibilidad hereditaria del derecho a reclamar la indemnización por incapacidad temporal y lesión permanente y compatibilidad con la indemnización por daños a los familiares por fallecimiento cuando fue consecuencia directa del accidente de tráfico que provocó las lesiones
Daño moral derivado de lesiones corporales
Daños morales a familiares
Disminución de la indemnización en el caso de fallecimiento de la víctima de daños corporales sufridos en accidentes de circulación
Tabla de resoluciones
Bibliografía
Capítulo III. Daño moral derivado de lesiones por Sofía AMARAL-GARCÍA
Introducción
El Tribunal Supremo y la negligencia médica en España
Un análisis cuantitativo de las resoluciones del Tribunal Supremo
Conclusiones
Tabla de resoluciones
Bibliografía
Capítulo IV. Daño moral por falta de consentimiento informado por Sonia Ramos González
Bases de la infracción del consentimiento informado: supuestos de hecho, fundamento legal y bienes jurídicos protegidos
Relación de causalidad y daño indemnizable
Injury-Causation y Decision-Causation
Tipo de daño indemnizable
Legitimación de los familiares del paciente
Conclusiones
Tabla de resoluciones
Bibliografía
Capítulo V. Daño moral derivado de accidente de trabajo y enfermedad profesional por Anna Ginès i Fabrellas
Introducción
Compensación del daño derivado de accidente de trabajo y enfermedad profesional
Valoración del daño moral derivado de contingencia profesional
Cuantificación del daño moral derivado de accidente de trabajo y enfermedad profesional: especialidades en la aplicación del baremo de circulación
¿Baremo específico para la valoración y cuantificación del daño derivado de accidente de trabajo y enfermedad profesional?
Nuevos parámetros en la cuantificación del daño moral en supuestos de derechos fundamentales en la relación laboral: la gravedad de la conducta del causante
Conclusiones
Tabla de resoluciones
Bibliografía
CAPÍTULO VI. Daño moral en las relaciones familiares por Esther Farnós Amorós
Planteamiento
De los privilegios e inmunidades familiares a la posible responsabilidad civil extracontractual por los daños causados entre parientes
¿Procede la acción de daños por infracción de los deberes matrimoniales?
Nuevos casos de daños autónomos e indemnizables en la jurisprudencia
La problemática del daño moral
Reflexiones finales
Tablas de resoluciones
Bibliografía
Capítulo VII. La cuantificación de los daños morales causados por las administraciones públicas por Gabriel DOMÉNECH PASCUAL
Introducción
Juntos y con frecuencia revueltos
El principio de plena indemnidad o reparación integral del daño moral
La función de la responsabilidad del Estado por daños morales: la necesidad de prevenirlos
La relevancia de los precedentes
La relevancia de los baremos
Daños continuados: ¿Progresión o adaptación?
Fallecimiento de un familiar
Lesiones
Privación de la libertad
Privación de la compañía de los hijos
Dilaciones indebidas
Daños al honor
La (inexistente) deferencia de los Tribunales respecto de las decisiones administrativas previas
La revisión en casación de la cuantificación del daño moral
Conclusión
Tabla de resoluciones
Bibliografía
Capítulo VIII. Daño moral por discriminación por Ariadna AGUILERA RULL
Planteamiento
El supuesto de hecho dañoso y su gravedad relativa
Valoración del daño moral por discriminación
Conclusiones
Tabla de resoluciones
Bibliografía
Capítulo IX. Daño moral por infracción de derechos de propiedad intelectual o industrial por Antoni RUBÍ PUIG
Resarcibilidad general del daño moral en el derecho de la propiedad intelectual e industrial
La reparación de los daños y perjuicios en el derecho de la propiedad intelectual e industrial y la dilución de la dreifache Schadensberechnung
Incardinación del daño moral en los sistemas de indemnización y presupuestos para su compensación
Conclusiones
Tabla de resoluciones
Bibliografía
El daño moral y su reparación ocupan un lugar central en el Derecho de daños en España aunque, por supuesto, no solo resulta una cuestión controvertida y ampliamente debatida en nuestro país. Los datos muestran que la indemnización de daños de naturaleza no patrimonial supone una fracción muy sustancial del conjunto de las cuantías indemnizatorias que efectivamente se deciden por los tribunales en la mayoría de los países. En España, tradicionalmente y en la actualidad, los tribunales son liberales a la hora de apreciar la existencia de un daño moral y también a la hora de ponerle un precio a los efectos de su indemnización monetaria. Y ello incluso en muchas situaciones en que la indemnización por daños morales se concede para compensar el dolor, el sufrimiento, el impacto emocional o la privación de la capacidad de disfrute que derivan no de un evento dañoso de notable magnitud y trascendencia (la muerte, o los impactos muy severos en la salud física), sino de sucesos apreciablemente menos traumáticos. En definitiva, la admisión generosa del daño moral y su indemnizabilidad, y las nada restrictivas actitudes que prevalecen de cara a su cuantificación, son rasgos característicos del Derecho español de daños. Aunque existen valiosas obras monográficas sobre la materia, así como capítulos relevantes en tratados y manuales que se ocupan del daño moral en Derecho español, no contamos con un tratamiento integrado de la figura del daño moral y sus ramificaciones por los distintos subsectores del Derecho de daños. Por este motivo, un diverso grupo de juristas, con el importante acompañamiento de dos economistas, abordan en esta monografía la tarea de ofrecer un análisis de la noción del daño moral y de las técnicas y modos de su reparación, y cómo ambas se manifiestan tanto en distintas esferas del sistema jurídico (desde los accidentes de trabajo a la responsabilidad patrimonial de las administraciones, pasando por la propiedad intelectual e industrial), como en las diversas clases de eventos dañosos (discriminación, muerte, lesiones, intervenciones médicas no consentidas, e incumplimientos contractuales).