DEBERES PERSONALES ENTRE LOS CONYUGES AYER Y HOY

DEBERES PERSONALES ENTRE LOS CONYUGES AYER Y HOY

NOVALES ALQUEZAR

33,00 €
En stock
Editorial:
EDITORIAL COMARES
Materia
Civil
ISBN:
978-84-9836-296-1
Colección:
MONOGRAFIAS
33,00 €
En stock
Añadir a favoritos

CAPÍTULO PRIMERO EVOLUCIÓN LEGISLATIVA DEL DERECHO MATRIMONIAL Y RÉGIMEN JURÍDICO SOBRE LOS DEBERES PERSONALES ENTRE LOS CÓNYUGES EN ESPAÑA 1. ANTECEDENTES . 1.1. El derecho tradicional antes de la codificación . 1.2. El Proyecto de García Goyena . 1.3. La Ley de Matrimonio Civil de 1870 . 2. LA REDACCIÓN ORIGINARIA DEL CÓDIGO CIVIL DE 1889 . 3. REFORMAS ANTERIORES A LA CONSTITUCIÓN DE 1978 . 4. REFORMAS CODICIALES POSTCONSTITUCIONALES . CAPÍTULO SEGUNDO CARACTERÍSTICAS GENERALES. LA JURIDICIDAD Y SU SIGNIFICADO TRAS LAS REFORMAS DE 2005 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES . 1.1. Reciprocidad y carácter ético . 1.2. Carácter personalísimo, irrenunciable, intransferible, de ejercicio personal y de orden público . 1.3. Indisponibilidad de los derechos-deberes personales entre cónyuges. Pactos sobre los mismos . 2. LA JURIDICIDAD Y SU SIGNIFICADO TRAS LAS REFORMAS DE 2005 . 2.1. Obligaciones incoercibles, pero jurídicas . 2.1.1. Criterios doctrinales . 2.1.2. Coercibilidad de deberes concretos . 2.1.3. Corolario. Consecuencias de la Ley 15/2005 . 2.2. Dificultades de prueba . 2.2.1. Introducción . 2.2.2. Las presunciones . 2.3. Consecuencias generales del incumplimiento de los deberes personales del matrimonio . 2.3.1. Separación y divorcio . 2.3.2. La indemnización del daño moral en España y el Derecho de Familia 2.3.2.1. Procedencia de la reparación del daño moral . 2.3.2.2. Fundamento de la reparación del daño moral . CAPÍTULO TERCERO CONTENIDO DE LOS DERECHOS Y DEBERES PERSONALES ENTRE LOS CÓNYUGES 1. DEBER DE RESPETO RECÍPROCO . 1.1. Delimitación respecto de otros deberes personales entre cónyuges . 1.2. Contenido del deber de respeto en situación normal del matrimonio . 1.2.1. La civilística española anterior a 1950 . 1.2.2. La civilística española posterior a 1950 . 1.3. Infracción del deber de respeto . 1.4. ¿Puede infringirse el deber de respeto a través del denso silencio? . 1.5. El deber de respeto recíproco en situaciones de crisis . 2. DEBER DE FIDELIDAD . 2.1. Contenido. En general . 2.1.1. ¿Equivale fidelidad en sentido negativo a fidelidad sexual? Adulterio e infidelidad 2.1.2. ¿Tiene este deber carácter negativo o conlleva, además, exigencias positivas? . 2.1.2.1. Civilistas españoles de primera mitad del siglo XX . 2.1.2.2. Civilistas españoles de segunda mitad del siglo XX . 2.2. El deber de fidelidad en sentido positivo, el deber de socorro y asistencia y el deber de respeto recíprocos . 2.2.1. ¿Constituye el débito conyugal un deber jurídico? . 2.2.2. La obligación de prestar el débito afecta a varios deberes personales entre cónyuges . 2.3. Conclusión y opinión personal . 2.4. Infracción del deber de fidelidad y tutela jurídica del mismo . 2.4.1. La importancia de la fidelidad en la doctrina civilista española . 2.4.2. Consecuencias morales . 2.4.3. Consecuencias jurídicas (civiles y penales) . 2.4.3.1. En general . 2.4.3.2. Tutela jurídica del aspecto positivo del deber de fidelidad . 2.5. El deber de fidelidad en situaciones de crisis . 3. DEBER DE SOCORRO Y AYUDA MUTUA . 3.1. Evolución legislativa . 3.1.1. Ayuda recíproca en vez de protección recíproca. El deber de socorro mutuo y el principio de igualdad . 3.1.2. El antiguo derecho del marido de fiscalizar las relaciones personales de su esposa . 3.2. Contenido del deber de mutuo auxilio . 3.2.1. Amplitud. Dificultad de deslindar el carácter personal y patrimonial del mismo . 3.2.2. Deslinde entre ayuda y socorro mutuos . 3.2.3. Contenido moral . 3.2.3.1. En general . 3.2.3.2. Deber de colaboración y cargas del matrimonio . 3.2.4. El deber jurídico de prestar el débito conyugal . 3.3. Infracción del deber de socorro y ayuda mutua . 3.4. El deber de socorro y mutua ayuda en situaciones de crisis . 4. DEBER DE ACTUAR EN INTERÉS DE LA FAMILIA . 4.1. Contenido . 4.2. La doctrina científica española acerca del contenido del deber de actuar en interés de la familia . 4.3. Infracción del deber de actuar en interés de la familia . 4.4. El deber de actuar en interés de la familia en situaciones de crisis . 5. DEBER DE VIVIR JUNTOS . 5.1. Contenido . 5.2. La presunción iuris tantum de convivencia . 5.3. Infracción del deber de convivencia . 5.3.1. Consecuencias jurídicas . 5.3.2. El deber de convivencia y el cese efectivo de la convivencia conyugal . 5.3.2.1. Modalidades del cese efectivo de la convivencia conyugal . 5.3.2.2. El deber de vivir juntos en situaciones de crisis. Medidas provisionales y provisionalísimas que afectan a este deber personal. . 5.3.3. Exclusión del cumplimiento forzoso del deber de convivencia . 5.3.4. Cesación del deber de convivencia por sentencia firme . 6. EL DEBER GENERAL DE COLABORACIÓN O DEBER DE LLEGAR A ACUERDOS SOBRE LAS DECISIONES CONYUGALES Y FAMILIARES . 6.1. El nuevo deber general de corresponsabilidad que introduce la Ley 15/2005 6.2. Fijación del domicilio conyugal . 6.2.1. Acuerdo conyugal o, subsidiariamente, decisión judicial . 6.2.1.1. Hipótesis normal: Fijación del domicilio conyugal por mutuo acuerdo conyugal. Alcance del común acuerdo . 6.2.1.1.1. Domicilio y residencia . 6.2.1.1.2. Tiempo, modo y modificación del acuerdo conyugal para fijar el domicilio. Pluralidad de domicilios . 6.2.1.2. La facultad decisoria del cónyuge ejerciente de la patria potestad. Recurso del otro cónyuge, que preveía el artículo 58 de la Ley 14/75, de 2 de mayo . 6.2.1.3. En defecto de acuerdo entre los cónyuges, resolverán los tribunales . 6.2.1.3.1. Redacción originaria del Código Civil: artículo 58 (artículo 59 Proyecto de García Goyena de 1951) 6.2.1.3.2. Versión Ley 14/75, de 2 de mayo: artículo 58 . 6.2.1.3.3. Versión Ley 30/81, de 7 de julio: artículo 70 . 6.2.1.4. En defecto de acuerdo y de decisión judicial . 6.2.2. El domicilio conyugal en las situaciones de crisis matrimonial

En los últimos años, el Derecho Matrimonial ha sufrido una serie de modificaciones que se han traducido en reformas a los Códigos. Muchas de esas reformas han incidido en los deberes personales entre los cónyuges. Estos cambios legislativos que, por regla general, tienen sus correspondencias en la jurisprudencia y en la doctrina, determinan una nueva situación jurídica para los derechos y deberes personales entre los cónyuges, sobre todo en aquellos países que comparten una misma tradición jurídica y que, por diversas vías, pueden relacionarse con un momento histórico en el cual el Derecho Canónico fue el constitutivo del régimen jurídico matrimonial.

CAPÍTULO PRIMERO EVOLUCIÓN LEGISLATIVA DEL DERECHO MATRIMONIAL Y RÉGIMEN JURÍDICO SOBRE LOS DEBERES PERSONALES ENTRE LOS CÓNYUGES EN ESPAÑA 1. ANTECEDENTES . 1.1. El derecho tradicional antes de la codificación . 1.2. El Proyecto de García Goyena . 1.3. La Ley de Matrimonio Civil de 1870 . 2. LA REDACCIÓN ORIGINARIA DEL CÓDIGO CIVIL DE 1889 . 3. REFORMAS ANTERIORES A LA CONSTITUCIÓN DE 1978 . 4. REFORMAS CODICIALES POSTCONSTITUCIONALES . CAPÍTULO SEGUNDO CARACTERÍSTICAS GENERALES. LA JURIDICIDAD Y SU SIGNIFICADO TRAS LAS REFORMAS DE 2005 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES . 1.1. Reciprocidad y carácter ético . 1.2. Carácter personalísimo, irrenunciable, intransferible, de ejercicio personal y de orden público . 1.3. Indisponibilidad de los derechos-deberes personales entre cónyuges. Pactos sobre los mismos . 2. LA JURIDICIDAD Y SU SIGNIFICADO TRAS LAS REFORMAS DE 2005 . 2.1. Obligaciones incoercibles, pero jurídicas . 2.1.1. Criterios doctrinales . 2.1.2. Coercibilidad de deberes concretos . 2.1.3. Corolario. Consecuencias de la Ley 15/2005 . 2.2. Dificultades de prueba . 2.2.1. Introducción . 2.2.2. Las presunciones . 2.3. Consecuencias generales del incumplimiento de los deberes personales del matrimonio . 2.3.1. Separación y divorcio . 2.3.2. La indemnización del daño moral en España y el Derecho de Familia 2.3.2.1. Procedencia de la reparación del daño moral . 2.3.2.2. Fundamento de la reparación del daño moral . CAPÍTULO TERCERO CONTENIDO DE LOS DERECHOS Y DEBERES PERSONALES ENTRE LOS CÓNYUGES 1. DEBER DE RESPETO RECÍPROCO . 1.1. Delimitación respecto de otros deberes personales entre cónyuges . 1.2. Contenido del deber de respeto en situación normal del matrimonio . 1.2.1. La civilística española anterior a 1950 . 1.2.2. La civilística española posterior a 1950 . 1.3. Infracción del deber de respeto . 1.4. ¿Puede infringirse el deber de respeto a través del denso silencio? . 1.5. El deber de respeto recíproco en situaciones de crisis . 2. DEBER DE FIDELIDAD . 2.1. Contenido. En general . 2.1.1. ¿Equivale fidelidad en sentido negativo a fidelidad sexual? Adulterio e infidelidad 2.1.2. ¿Tiene este deber carácter negativo o conlleva, además, exigencias positivas? . 2.1.2.1. Civilistas españoles de primera mitad del siglo XX . 2.1.2.2. Civilistas españoles de segunda mitad del siglo XX . 2.2. El deber de fidelidad en sentido positivo, el deber de socorro y asistencia y el deber de respeto recíprocos . 2.2.1. ¿Constituye el débito conyugal un deber jurídico? . 2.2.2. La obligación de prestar el débito afecta a varios deberes personales entre cónyuges . 2.3. Conclusión y opinión personal . 2.4. Infracción del deber de fidelidad y tutela jurídica del mismo . 2.4.1. La importancia de la fidelidad en la doctrina civilista española . 2.4.2. Consecuencias morales . 2.4.3. Consecuencias jurídicas (civiles y penales) . 2.4.3.1. En general . 2.4.3.2. Tutela jurídica del aspecto positivo del deber de fidelidad . 2.5. El deber de fidelidad en situaciones de crisis . 3. DEBER DE SOCORRO Y AYUDA MUTUA . 3.1. Evolución legislativa . 3.1.1. Ayuda recíproca en vez de protección recíproca. El deber de socorro mutuo y el principio de igualdad . 3.1.2. El antiguo derecho del marido de fiscalizar las relaciones personales de su esposa . 3.2. Contenido del deber de mutuo auxilio . 3.2.1. Amplitud. Dificultad de deslindar el carácter personal y patrimonial del mismo . 3.2.2. Deslinde entre ayuda y socorro mutuos . 3.2.3. Contenido moral . 3.2.3.1. En general . 3.2.3.2. Deber de colaboración y cargas del matrimonio . 3.2.4. El deber jurídico de prestar el débito conyugal . 3.3. Infracción del deber de socorro y ayuda mutua . 3.4. El deber de socorro y mutua ayuda en situaciones de crisis . 4. DEBER DE ACTUAR EN INTERÉS DE LA FAMILIA . 4.1. Contenido . 4.2. La doctrina científica española acerca del contenido del deber de actuar en interés de la familia . 4.3. Infracción del deber de actuar en interés de la familia . 4.4. El deber de actuar en interés de la familia en situaciones de crisis . 5. DEBER DE VIVIR JUNTOS . 5.1. Contenido . 5.2. La presunción iuris tantum de convivencia . 5.3. Infracción del deber de convivencia . 5.3.1. Consecuencias jurídicas . 5.3.2. El deber de convivencia y el cese efectivo de la convivencia conyugal . 5.3.2.1. Modalidades del cese efectivo de la convivencia conyugal . 5.3.2.2. El deber de vivir juntos en situaciones de crisis. Medidas provisionales y provisionalísimas que afectan a este deber personal. . 5.3.3. Exclusión del cumplimiento forzoso del deber de convivencia . 5.3.4. Cesación del deber de convivencia por sentencia firme . 6. EL DEBER GENERAL DE COLABORACIÓN O DEBER DE LLEGAR A ACUERDOS SOBRE LAS DECISIONES CONYUGALES Y FAMILIARES . 6.1. El nuevo deber general de corresponsabilidad que introduce la Ley 15/2005 6.2. Fijación del domicilio conyugal . 6.2.1. Acuerdo conyugal o, subsidiariamente, decisión judicial . 6.2.1.1. Hipótesis normal: Fijación del domicilio conyugal por mutuo acuerdo conyugal. Alcance del común acuerdo . 6.2.1.1.1. Domicilio y residencia . 6.2.1.1.2. Tiempo, modo y modificación del acuerdo conyugal para fijar el domicilio. Pluralidad de domicilios . 6.2.1.2. La facultad decisoria del cónyuge ejerciente de la patria potestad. Recurso del otro cónyuge, que preveía el artículo 58 de la Ley 14/75, de 2 de mayo . 6.2.1.3. En defecto de acuerdo entre los cónyuges, resolverán los tribunales . 6.2.1.3.1. Redacción originaria del Código Civil: artículo 58 (artículo 59 Proyecto de García Goyena de 1951) 6.2.1.3.2. Versión Ley 14/75, de 2 de mayo: artículo 58 . 6.2.1.3.3. Versión Ley 30/81, de 7 de julio: artículo 70 . 6.2.1.4. En defecto de acuerdo y de decisión judicial . 6.2.2. El domicilio conyugal en las situaciones de crisis matrimonial



5. DEBER DE VIVIR JUNTOS .
5.1. Contenido .
5.2. La presunción iuris tantum de convivencia .
5.3. Infracción del deber de convivencia .
5.3.1. Consecuencias jurídicas .
5.3.2. El deber de convivencia y el cese efectivo de la convivencia conyugal . 5.3.2.1. Modalidades del cese efectivo de la convivencia conyugal . 5.3.2.2. El deber de vivir juntos en situaciones de crisis. Medidas provisionales y provisionalísimas que afectan a este deber personal. .
5.3.3. Exclusión del cumplimiento forzoso del deber de convivencia .
5.3.4. Cesación del deber de convivencia por sentencia firme .
6. EL DEBER GENERAL DE COLABORACIÓN O DEBER DE LLEGAR A ACUERDOS SOBRE LAS DECISIONES CONYUGALES Y FAMILIARES .
6.1. El nuevo deber general de corresponsabilidad que introduce la Ley 15/2005
6.2. Fijación del domicilio conyugal .
6.2.1. Acuerdo conyugal o, subsidiariamente, decisión judicial .
6.2.1.1. Hipótesis normal: Fijación del domicilio conyugal por mutuo acuerdo conyugal. Alcance del común acuerdo .
6.2.1.1.1. Domicilio y residencia .
6.2.1.1.2. Tiempo, modo y modificación del acuerdo conyugal para fijar el domicilio. Pluralidad de domicilios .
6.2.1.2. La facultad decisoria del cónyuge ejerciente de la patria potestad. Recurso del otro cónyuge, que preveía el artículo 58 de la Ley 14/75, de 2 de mayo .
6.2.1.3. En defecto de acuerdo entre los cónyuges, resolverán los tribunales .
6.2.1.3.1. Redacción originaria del Código Civil: artículo 58 (artículo 59 Proyecto de García Goyena de 1951)
6.2.1.3.2. Versión Ley 14/75, de 2 de mayo: artículo 58 .
6.2.1.3.3. Versión Ley 30/81, de 7 de julio: artículo 70 .
6.2.1.4. En defecto de acuerdo y de decisión judicial .
6.2.2. El domicilio conyugal en las situaciones de crisis matrimonial .

Artículos relacionados

  • LEGÍTIMA Y DESHEREDACIÓN. PASO A PASO
    DEPARTAMENTO DE DOCUMENTACIÓN DE IBERLEY
    El ordenamiento jurídico español otorga especial protección a la legítima entendida como porción de bienes de que el testador no puede disponer en tanto la ley los reserva a determinados herederos, los herederos forzosos.Es por ello que el objeto de esta guía, con un enfoque eminentemente práctico, es determinar el alcance de dicha figura atendiendo tanto a la regulación del Có...
    En stock

    16,35 €

  • COMUNIDAD DE BIENES Y DIVISIÓN DE LA COSA COMÚN
    ADRIÁN GÓMEZ LINACERO Y JAIME FONT DE MORA RULLÁN
    Esta obra pretende dar respuesta a las principales dudas que suscita la materia jurídica objeto de estudio debido a la ausencia de una normativa específica que la regule, tanto en fase declarativa como, sobre todo, en la ejecución de la sentencia de extinción del condominio.La obra se divide en dos apartados principales. Uno dedicado a los aspectos sustantivos y de fondo, en el...
    En stock

    39,90 €

  • COMENTARIOS A LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO SOBRE PROPIEDAD HORIZONTAL
    AURELIO PUCHE RAMOS
    Inspirado en los tradicionales comentarios a la Ley de Propiedad Horizontal, este libro pretende dar un paso más allá y analizar la jurisprudencia del Tribunal Supremo, introduciendo por primera vez, y como novedad, comentarios por voces de todas las sentencias dictadas desde su publicación, ordenándolas y sistematizándolas, con el objetivo de facilitar al lector su mejor compr...
    En stock

    39,90 €

  • MEDIDAS CIVILES Y PENALES EN VIOLENCIA DOMESTICA Y DE GENERO
    EDITORIAL SEPIN
    La protección a las víctimas de violencia de género es una de las premisas más importantes a la hora de luchar contra esta lacra social. Conscientes de la ausencia en el mercado editorial de una obra de tales características, reunimos en esta monografía la jurisprudencia más actual y relevante sobre medidas civiles y penales de protección, reguladas en el Capítulo IV del Título...
    En stock

    39,90 €

  • MEMENTO PRÁCTICO INMOBILIARIO 2023-2024
    FRANCIS LEFEBVRE
    El Memento Inmobiliario es la referencia de consulta más práctica, rápida y eficaz sobre todas las cuestiones jurídicas relacionadas con los inmuebles.En él encontrarás de forma sencilla, sin rodeos, toda la información jurídica relativa a la planificación y edificación del inmueble, su construcción, su comercialización, los distintos aspectos de la ordenación gestión y explota...
    En stock

    131,00 €

  • PENSIÓN ALIMENTICIA: ¿GASTOS ORDINARIOS O EXTRAORDINARIOS? PASO A PASO
    COLEX
    Tras una separación o divorcio de los progenitores, uno de los problemas que se generan habitualmente es la contribución a los gastos extraordinarios de los hijos comunes. En esta guía analizamos estos gastos desde un punto de vista práctico, partiendo de su diferenciación con los gastos ordinarios.Abordamos el modo en que dichos gastos pueden ser reclamados judicialmente, cent...
    En stock

    14,50 €