SAINZ CANTERO
I. La sistemática del Título XV. Bien jurídico protegido
II. Los sujetos activos y pasivos del delito
A. El sujeto pasivo
B. Los sujetos activos
1.º El empresario
2.º El particular y el funcionario
3.º El problema de las personas jurídicas
III. El delito de imposición y mantenimiento de condiciones laborales o de
Seguridad Social ilegales
A. Los elementos del tipo
B. Los derechos protegidos
C. La casuística jurisprudencial
D. La estabilidad en el empleo como bien jurídico protegido
E. El mantenimiento de las condiciones laborales abusivas
F. Causas de exclusión de la antijuricidad y de atenuación de la
responsabilidad
IV. El delito de tráfico ilegal de mano de obra
A. El concepto de tráfico ilegal
B. Comportamientos que comprende
C. El reclutamiento de mano de obra bajo condiciones falsas y la
contratación de extranjeros sin permiso de trabajo
V. Delitos de inmigración clandestina o emigración fraudulenta
VI. El delito de discriminación laboral punible
A. Requisitos de configuración legal
B. La causa de exclusión de la penalidad
C. La desconexión del delito de los derechos de los trabajadores y el
pretendido reforzamiento de las facultades sancionadoras
administrativas
VII. Los delitos contra la libertad sindical y el derecho de huelga
A. La protección penal del derecho de huelga
B. La protección penal del derecho de libertad sindical
C. Las coacciones a la huelga
VIII. El delito contra la seguridad y la salud en el trabajo
A. Los componentes de la acción punible
B. El elemento subjetivo del injusto
C. Situaciones concursales. La falta correlativa
IX. El delito de acoso sexual en el trabajo
A. Las diferentes modalidades del acoso
B. La acción punible
C. Crítica de la regulación legal
D. Responsabilidades civiles
E. Consecuencias de la aplicación de las disposiciones comunes
relativas a los delitos contra la libertad sexual al acoso sexual
laboral
X. El delito contra la Seguridad Social
A. El elemento subjetivo del injusto
B. Las modalidades del delito
1.º Elusión del pago de las cuotas y conceptos de recaudación
conjunta
2.º Obtención indebida de devoluciones
3.º Disfrute indebido de deducciones
C. Cuestiones comunes a las diferentes modalidades delictivas
D. La despenalización de las falsedades documentales instrumentales
E. La exención de responsabilidad penal por regularización
F. Las responsabilidades civiles derivadas del delito
XI. Penalidad y medidas accesorias
La autonomía de los delitos sociolaborales y contra la Seguridad Social reclama el estudio diferenciado de los mismos. Hasta qué punto se ha perfeccionado la redacción de su articulado y se han corregido las dificultades que planteaba su aplicación en el antiguo Código Penal es el objeto que se pretende con este modesto trabajo. No se trata de sentar conclusiones en el estadio de rodaje en que se encuentra la aplicación de las figuras analizadas sino de contribuir al debate que la reciente promulgación del texto legal suscita y de facilitar su divulgación y sistematización.