DERECHO A NO INCRIMINARSE

DERECHO A NO INCRIMINARSE

ORMAZABAL SANCHEZ, GUILLERMO

46,15 €
Disponible en 1 semana
Editorial:
CIVITAS THOMSON REUTERS
Año de edición:
2015
Materia
Penal
ISBN:
978-84-470-5081-9
46,15 €
Disponible en 1 semana
Añadir a favoritos

PRIMERA PARTE. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y ESTUDIO DEL DERECHO COMPARADO

I. El «éxito» universal del derecho a no incriminarse. Su reconocimiento en las constituciones europeas más recientes y su creciente expansión mundial

II. Antecedentes históricos

III. Estudio del derecho comparado

SEGUNDA PARTE. EL DERECHO A NO INCRIMINARSE EN LA JURISPRUDENCIAINTERNACIONAL Y EN LA DE LOS ALTOS TRIBUNALESESPAÑOLES

I. Tribunal de Justicia de la Unión Europea. La sentencia recaí-da en el caso Orkem vs. Comisión, de 18 de Octubre de 1989(asunto C-374/87) y la de 10 de Noviembre de 1993, recaída en el asunto Otto BV contra Postbank (asunto C-60/92)

II. Tribunal Europeo de Derechos Humanos

III. Tribunal Constitucional

IV. Tribunal Supremo

TERCERA PARTE. EL DERECHO A LA NO INCRIMINACIÓN EN ELORDENAMIENTO ESPAÑOL: EL DERECHO A NO DECLARARCONTRA SÍ MISMO NI A CONFESARSE CULPABLE

I. El derecho a no incriminarse en la historia constitucional española. El artículo 24 de la Constitución de 1978

II. El derecho a no incriminarse en la Ley de Enjuiciamiento Criminal de 1882 y sus posteriores reformas: reconocimientos expresos, disposiciones facilitadoras y preceptos sobrevenidamente inconstitucionales

III. Fundamento, extensión subjetiva y contenido del derecho a no incriminarse en derecho español. Tratamiento doctrinal y toma de posición sobre aspectos problemáticos

El art. 24.2 CE consagra el derecho a no declarar contra sí mismo y a no declararse culpable, al que se hace referencia frecuentemente como «derecho a no autoinculparse» o a «no incriminarse», el «derecho al silencio», el derecho a no ser testigo en causa propia, o incluso un sedicente «derecho a mentir» en juicio etc. Los diferentes matices y aspectos del derecho pueden compendiarse en la expresión «derecho a no incriminarse». Por lo que concierne al fundamento de dicho derecho o conjunto de derechos y a la significación, alcance y contenido de los mismos, el desconcierto, la falta de acuerdo y la disparidad de opiniones resultan de muy considerable magnitud. No sólo entre las grandes culturas jurídicas (el Common Law y el Civil Law, señaladamente), sino incluso dentro de cada una de ellas. El denominador común a todas las formulaciones, direcciones o facetas del derecho es determinar si y hasta qué punto pueden los ciudadanos involucrados como acusados o imputados en un procedimiento sancionador rehusar su cooperación activa en la consecución de elementos probatorios que pueden acarrearles una condena. Por sólo referir alguno de las aspectos más acuciantes del tema, discutible y discutida es, por ejemplo, la cuestión de si la negativa a prestar dicha cooperación puede, en absoluto, desencadenar consecuencias desfavorables o perjudiciales para la persona afectada, bien porque dicha negativa le acarree la imposición de sanciones; o porque pueda ser en términos probatorios valorada por el órgano sancionador como un elemento para desvirtuar la presunción de inocencia y sustentar su condena. Considerables quebraderos de cabeza ocasiona también la cuestión de si cabe conminar a quien está sujeto a un procedimiento administrativo de investigación en materia tributaria a que suministre informaciones o aporte documentos que posteriormente podrían conducir a probar su responsabilidad penal ante un órgano judicial. El modo en que se estructura el trabajo es el siguiente. En primer lugar se llevará a cabo un estudio de carácter histórico centrado en el ámbito los Derechos inglés y norteamericano. La razón de introducir este estudio así como de dedicarle una considerable amplitud radica en que es en dichas culturas jurídicas donde por primera vez se ha plasmado legislativa o jurisprudencialmente de modo expreso el derecho que nos ocupa (en el caso de la 5ª Enmienda de la Constitución norteamericana con rango constitucional) y donde ha recibido un tratamiento doctrinal más extenso. También se estudia la cuestión en el ordenamiento jurídico alemán, como exponente de la tradición jurídica continental europea. A continuación he llevado a cabo un análisis de la jurisprudencia sobre el derecho a no incriminarse. En primer lugar han sido objeto de estudio los escasos pronunciamientos al respecto del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, posteriormente la extensa y rica jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derecho Humanos en esta materia y finalmente, la de los Tribunales Constitucional y Supremo español. Hecho lo cual, ya en una tercera parte del trabajo, he dividido la materia en una serie de apartados en los cuales he analizado el estado de la cuestión en la doctrina y en la jurisprudencia española tomando posición personal sobre los diferentes problemas y cuestiones que plantea el complejo derecho a no incriminarse.

Artículos relacionados

  • MANUAL DE DISCAPACIDAD: DERECHO PENAL Y PENITENCIARIO
    FERNANDO SANTOS URBANEJA
    El libro tiene forma y contenido de Manual, esto es, un tratamiento sencillo y ordenado de la materia con visión de sistema, siguiendo el orden lógico del proceso penal en relación con las personas con discapacidad psíquica, que va desde la fase preprocesal (Detención - Comisaría) hasta el cumplimiento penitenciario, (ya sea en el Hospital Psiquiátrico o en Centros Penitenciari...
    En stock

    39,90 €

  • GUÍA PRÁCTICA DE DELITOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO Y CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL
    MAGRO SERVET, VICENTE
    Se recogen en esta guía, a lo largo de 32 materias y 291 preguntas y respuestas, los nuevos y más recientes criterios jurisprudenciales del Tribunal Supremo, así como las adaptaciones necesarias en materia de delincuencia sexual introducidas por la LO 4/2023, de 27 de abril.Se reflejan los criterios adoptados por el Tribunal Supremo en relación con el régimen de penas aplicable...
    En stock

    95,00 €

  • MENORES Y DELITOS
    ABADIAS SELMA, ALFREDO
    La presente obra, dedicada a delitos cometidos por menores, es un trabajo singular, puesto que se trata de una serie de temas fundamentales para el estudio de esta disciplina tan apasionante, que están redactados con la finalidad de que quien se acerque a esta, pueda comprobar ya desde las primeras páginas que existe una íntima conexión entre la vertiente académica y la realida...
    En stock

    24,04 €

  • IMPACTO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LAS RELACIONES LABORALES
    CONCEPCIÓN MORALES VÁLLEZ. MAGISTRADA SUPLENTE DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE MADRID ADSCRITO A LA SALA DE LO SOCIA
    La violencia de género se ha constituido como un fenómeno invisible durante décadas, y es una de las manifestaciones más claras de la desigualdad, de la subordinación, de la sumisión y de las relaciones de poder que ejercen los hombres sobre las mujeres por el mero hecho de ser mujeres. Hemos de tener en cuenta, además, que la violencia contra las mujeres es una manifestación d...
    En stock

    29,90 €

  • COMENTARIOS A LA LO 14/2022 DE REFORMA DEL CÓDIGO PENAL
    GONZÁLEZ CUSSAC, JOSÉ L.. COORDINADOR
    Esta obra aborda la reciente, amplia y transcendente reforma del Código Penal introducida por la Ley Orgánica 14/2022, de 22 diciembre y en vigor desde el 12 de enero de 2023. Adopta la clásica forma de unos Comentarios. Es decir, un análisis completo de todas las modificaciones contenidas en la citada reforma, comparando el viejo y el nuevo texto legal, subrayando los cambios,...
    En stock

    31,95 €

  • DERECHO PENAL ECONÓMICO: 61 DEFENSAS DE ÉXITO
    DE URBANO CASTRILLO, EDUARDO
    Estudio de 61 casos defendidos con éxito, en torno a delitos del derecho penal económico, tales como apropiación indebida, administración desleal, falsedades, insolvencias punibles, cohecho, prevaricación o deslealtad profesional entre otros muchos.Aunque el resultado final del proceso queda en manos de nuestro más Alto Tribunal penal, el motivo de casación esgrimido y su argum...
    En stock

    55,00 €