DOLO EVENTUAL.

DOLO EVENTUAL.

Nº 24

DIAZ PITA, Mª DEL MAR

35,50 €
En stock
Editorial:
TIRANT LO BLANCH
Materia
Penal
ISBN:
978-84-8002-140-1
Colección:
MONOGRAFIAS
35,50 €
En stock
Añadir a favoritos


Indice

Capítulo I
INTRODUCCIÓN

I.1. La problemática del dolo eventual
I.2. Necesidad de una teoría unitaria del dolo


Capítulo II
PRIMER CRITERIO DE DELIMITACIÓN:
EL NIVEL COGNITIVO

II.1. Introducción: el conocimiento como elemento del dolo
II.1.a. Concepto de conocimiento
II.1.b. Significado extrajurídico del conocimiento
A. Problemas planteados por la adopción de una
perspectiva psicológico- individual
II.1.c. El conocimiento como elemento del dolo en la
Doctrina penal
A. Consciencia y dolo en la Doctrina penal
B. La tesis de Platzgummer: la co-consciencia
B.1. Crítica a la tesis de Platzgummer
B.1.a. La crítica de Köhler
B.1.b. La crítica de Schewe
C. Conocimiento &laqno;actual» y conocimiento &laqno;poten-
cial» en la Doctrina penal
II.1.d. Criterios para la constatación del elemento cogni-
tivo
II.2. El conocimiento como paradigma de delimitación
II.2.a. Conocimiento del tipo objetivo: las teorías tradicionales
A. El conocimiento del tipo objetivo en su totalidad
A.1. La crítica de Frisch
A.1.a. El conocimiento del resultado: la
perspectiva &laqno;ex ante»
A.1.b. Naturaleza y función del tipo objetivo
B. El conocimiento del tipo como paradigma de delimitación
B.1. Teoría de la representación
B.2. Teoría de la probabilidad
B.3. Crítica a las teorías cognitivas
II.2.b. Conocimiento selectivo del tipo
A. La tesis de Otto
II.2.c. Conocimiento del comportamiento típico: la tesis de Frisch
A. La dimensión injusta típicamente relevante del
comportamiento
A.1. Contradicción con el Derecho
A.2. Especial peligrosidad
A.2.a. La consideración &laqno;ex ante» de la peligrosidad del
comportamiento
B. Crítica


Capítulo III
SEGUNDO CRITERIO DE DELIMITACIÓN:
EL NIVEL VOLITIVO

III.1. Introducción: la voluntad como elemento del dolo
III.1.a. Concepto de voluntad
III.1.b. Significado extrajurídico de voluntad
III.1.c. La voluntad en Derecho penal
A. Voluntad y dolo
B. Voluntad y acción
B.1. Teoría causalista
B.2. Teoría finalista
B.3. Teoría negativa de la acción
C. Toma de postura
C.1. La voluntad como elemento de la acción
C.2. La voluntad como elemento del dolo
III.2. La voluntad como paradigma de delimitación
III.2.a. Las teorías tradicionales
A. Teoría del consentimiento
A.1. Versión jurisprudencial. Crítica
A.2. La &laqno;segunda fórmula de Frank». Crítica
A.3. La &laqno;primera fórmula de Frank». Crítica
B. Teoría del sentimiento o de la indiferencia
B.1. Exposición y crítica
III.2.b. Las nuevas tendencias
A. El elemento volitivo del dolo como decisión
A.1. La tesis de Roxin
A.1.a. Líneas fundamentales
A.1.b. Criterios de delimitación en el caso concreto
A.2. La tesis de Hassemer
A.2.a. La adopción de una perspectiva normativa
A.2.b. El dolo como decisión que refleja
una mayor responsabilidad del sujeto
A.2.c. El dolo como disposición
A.3. La tesis de Philipps
A.3.a. Insuficiencia del elemento volitivo
entendido como voluntad para una
delimitación correcta entre dolo
eventual e imprudencia consciente
A.3.b. El dolo como decisión adoptada en una situación de riesgo
B. El elemento volitivo del dolo como asunción:
la tesis de Schroth
B.1. La constatación del dolo eventual como juicio práctico
B.2. El dolo como &laqno;asunción de los elementos constitutivos del
injusto»
B.3. Casos en los que el sujeto no asume las circunstancias constitutivas
del injusto
Capítulo IV
TERCER CRITERIO DE DELIMITACIÓN:
EL RIESGO

IV.1. Introducción: el riesgo en Derecho penal
IV.1.a. El concepto de riesgo
IV.1.b. El riesgo como objeto del elemento cognitivo del dolo
A. El riesgo concreto
B. El riesgo normativamente relevante
IV.2. La tesis de Herzberg: el conocimiento del &laqno;peligro despro-
tegido»
IV.2.a. Exposición
IV.2.b. Crítica
IV.3. La tesis de Jakobs: el &laqno;riesgo habitual»
IV.3.a. Exposición
A. La ratio de la más grave penalidad del dolo
B. El riesgo habitual
B.1. El conocimiento del sujeto como juicio válido
B.2. La evitación del resultado
B.3. El bien jurídico amenazado
B.4. El riesgo habitual
IV.3.b. Crítica
IV.4. La recklessness anglosajona
IV.4.a. La recklessness como conocimiento del riesgo
A. Exposición
B. Clases de recklessness
C. Naturaleza de la recklessness
IV.4.b. ¿La recklessness en Derecho español?


Capítulo V
CUARTO CRITERIO DE DELIMITACIÓN: DIFERENCIAS ESTRUCTURALES

V.1. Introducción: las diferencias de estructura entre el dolo y
la imprudencia
V.2. La tesis de Armin Kaufmann: la voluntad activa de evitación
V.2.a. Líneas generales
V.2.b. Aplicación al caso concreto
V.2.c. Crítica
V.3. La tesis de Kindhäuser: error sobre la capacidad preventiva
del sujeto
V.3.a. Exposición
A. Concepto teleológico de acción
B. Disfuncionalidad de la intencionalidad en el
concepto de dolo
C. El control sobre la acción
D. El error sobre la evitabilidad del resultado
V.3.b. Consecuencias de esta teoría en la problemática
del dolo eventual


Capítulo VI
HACIA UNA TEORÍA UNITARIA DEL DOLO

VI.1. Insuficiencia del conocimiento como único paradigma delimitador
VI.2. Necesidad del elemento volitivo
VI.2.a. La ratio de la más grave penalidad del dolo
VI.2.b. El dolo como decisión
VI.3. El riesgo y la capacidad de evitación como indicadores adecuados del
dolo
VI.3.a. El riesgo como elemento de la situación típica glo-bal
VI.3.b. La capacidad de evitación
VI.4. Conclusiones previas
VI.5. Operatividad del concepto de dolo como &laqno;decisión contraria al
bien jurídico protegido»
VI.5.a. Análisis previo de la postura jurisprudencial
VI.5.b. Grupos de casos
A. Delitos cometidos en el ámbito del tráfico viario
B. Delitos de homicidio y lesiones cometidos fuera del ámbito del tráfico
viario
C. Problemas de calificación en los supuestos de
utilización de medios constitutivos del tipo de
asesinato
VI.6. Resumen

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Artículos relacionados

  • IMPACTO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LAS RELACIONES LABORALES
    CONCEPCIÓN MORALES VÁLLEZ. MAGISTRADA SUPLENTE DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE MADRID ADSCRITO A LA SALA DE LO SOCIA
    La violencia de género se ha constituido como un fenómeno invisible durante décadas, y es una de las manifestaciones más claras de la desigualdad, de la subordinación, de la sumisión y de las relaciones de poder que ejercen los hombres sobre las mujeres por el mero hecho de ser mujeres. Hemos de tener en cuenta, además, que la violencia contra las mujeres es una manifestación d...
    En stock

    29,90 €

  • OKUPACIÓN ILEGAL DE VIVIENDAS. PASO A PASO
    V.V.A.A
    «La ocupación ilegal de viviendas, la ocupación no consentida ni tolerada, no es título de acceso a la posesión de una vivienda ni encuentra amparo alguno en el derecho constitucional a disfrutar de una vivienda digna».(SAP Madrid n.º 49/2019, de 6 de febrero, ECLI:ES:APM:2019:820) En esta guía práctica el lector podrá adentrarse en la «okupación ilegal de viviendas», fenómeno ...
    En stock

    16,35 €

  • COMENTARIOS A LA LO 14/2022 DE REFORMA DEL CÓDIGO PENAL
    GONZÁLEZ CUSSAC, JOSÉ L.. COORDINADOR
    Esta obra aborda la reciente, amplia y transcendente reforma del Código Penal introducida por la Ley Orgánica 14/2022, de 22 diciembre y en vigor desde el 12 de enero de 2023. Adopta la clásica forma de unos Comentarios. Es decir, un análisis completo de todas las modificaciones contenidas en la citada reforma, comparando el viejo y el nuevo texto legal, subrayando los cambios,...
    En stock

    31,95 €

  • MANUAL DE ACTUACIONES FRENTE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO
    REDACCIÓN LA LEY
    La presente monografía aglutina todas las cuestiones penales referidas a la violencia en el ámbito familiar, delimitando y distinguiendo la violencia doméstica, de la violencia de género y, dentro de ésta, la violencia vicaria.Se analizan los elementos y características de los delitos que pueden cometerse en el contexto de la violencia de género: malos tratos, lesiones, amenaza...
    En stock

    30,00 €

  • MEMENTO PENAL 2023
    LEFEBVRE-EL DERECHO
    a nueva edición del Memento Penal 2023 ofrece la mejor, más profunda y exhaustiva actualización de todo el Derecho penal español, en lo referente a legislación, jurisprudencia y doctrina.En los últimos dos años, el Código Penal ha sido objeto de varias reformas legislativas, que modifican numerosos artículos y afectan a materias tan centrales como:· Derogación de la esterilizac...
    En stock

    115,50 €

  • DERECHO PENAL ECONÓMICO: 61 DEFENSAS DE ÉXITO
    DE URBANO CASTRILLO, EDUARDO
    Estudio de 61 casos defendidos con éxito, en torno a delitos del derecho penal económico, tales como apropiación indebida, administración desleal, falsedades, insolvencias punibles, cohecho, prevaricación o deslealtad profesional entre otros muchos.Aunque el resultado final del proceso queda en manos de nuestro más Alto Tribunal penal, el motivo de casación esgrimido y su argum...
    En stock

    55,00 €