DIAZ PITA, Mª DEL MAR
Indice
Capítulo I
INTRODUCCIÓN
I.1. La problemática del dolo eventual
I.2. Necesidad de una teoría unitaria del dolo
Capítulo II
PRIMER CRITERIO DE DELIMITACIÓN:
EL NIVEL COGNITIVO
II.1. Introducción: el conocimiento como elemento del dolo
II.1.a. Concepto de conocimiento
II.1.b. Significado extrajurídico del conocimiento
A. Problemas planteados por la adopción de una
perspectiva psicológico- individual
II.1.c. El conocimiento como elemento del dolo en la
Doctrina penal
A. Consciencia y dolo en la Doctrina penal
B. La tesis de Platzgummer: la co-consciencia
B.1. Crítica a la tesis de Platzgummer
B.1.a. La crítica de Köhler
B.1.b. La crítica de Schewe
C. Conocimiento &laqno;actual» y conocimiento &laqno;poten-
cial» en la Doctrina penal
II.1.d. Criterios para la constatación del elemento cogni-
tivo
II.2. El conocimiento como paradigma de delimitación
II.2.a. Conocimiento del tipo objetivo: las teorías tradicionales
A. El conocimiento del tipo objetivo en su totalidad
A.1. La crítica de Frisch
A.1.a. El conocimiento del resultado: la
perspectiva &laqno;ex ante»
A.1.b. Naturaleza y función del tipo objetivo
B. El conocimiento del tipo como paradigma de delimitación
B.1. Teoría de la representación
B.2. Teoría de la probabilidad
B.3. Crítica a las teorías cognitivas
II.2.b. Conocimiento selectivo del tipo
A. La tesis de Otto
II.2.c. Conocimiento del comportamiento típico: la tesis de Frisch
A. La dimensión injusta típicamente relevante del
comportamiento
A.1. Contradicción con el Derecho
A.2. Especial peligrosidad
A.2.a. La consideración &laqno;ex ante» de la peligrosidad del
comportamiento
B. Crítica
Capítulo III
SEGUNDO CRITERIO DE DELIMITACIÓN:
EL NIVEL VOLITIVO
III.1. Introducción: la voluntad como elemento del dolo
III.1.a. Concepto de voluntad
III.1.b. Significado extrajurídico de voluntad
III.1.c. La voluntad en Derecho penal
A. Voluntad y dolo
B. Voluntad y acción
B.1. Teoría causalista
B.2. Teoría finalista
B.3. Teoría negativa de la acción
C. Toma de postura
C.1. La voluntad como elemento de la acción
C.2. La voluntad como elemento del dolo
III.2. La voluntad como paradigma de delimitación
III.2.a. Las teorías tradicionales
A. Teoría del consentimiento
A.1. Versión jurisprudencial. Crítica
A.2. La &laqno;segunda fórmula de Frank». Crítica
A.3. La &laqno;primera fórmula de Frank». Crítica
B. Teoría del sentimiento o de la indiferencia
B.1. Exposición y crítica
III.2.b. Las nuevas tendencias
A. El elemento volitivo del dolo como decisión
A.1. La tesis de Roxin
A.1.a. Líneas fundamentales
A.1.b. Criterios de delimitación en el caso concreto
A.2. La tesis de Hassemer
A.2.a. La adopción de una perspectiva normativa
A.2.b. El dolo como decisión que refleja
una mayor responsabilidad del sujeto
A.2.c. El dolo como disposición
A.3. La tesis de Philipps
A.3.a. Insuficiencia del elemento volitivo
entendido como voluntad para una
delimitación correcta entre dolo
eventual e imprudencia consciente
A.3.b. El dolo como decisión adoptada en una situación de riesgo
B. El elemento volitivo del dolo como asunción:
la tesis de Schroth
B.1. La constatación del dolo eventual como juicio práctico
B.2. El dolo como &laqno;asunción de los elementos constitutivos del
injusto»
B.3. Casos en los que el sujeto no asume las circunstancias constitutivas
del injusto
Capítulo IV
TERCER CRITERIO DE DELIMITACIÓN:
EL RIESGO
IV.1. Introducción: el riesgo en Derecho penal
IV.1.a. El concepto de riesgo
IV.1.b. El riesgo como objeto del elemento cognitivo del dolo
A. El riesgo concreto
B. El riesgo normativamente relevante
IV.2. La tesis de Herzberg: el conocimiento del &laqno;peligro despro-
tegido»
IV.2.a. Exposición
IV.2.b. Crítica
IV.3. La tesis de Jakobs: el &laqno;riesgo habitual»
IV.3.a. Exposición
A. La ratio de la más grave penalidad del dolo
B. El riesgo habitual
B.1. El conocimiento del sujeto como juicio válido
B.2. La evitación del resultado
B.3. El bien jurídico amenazado
B.4. El riesgo habitual
IV.3.b. Crítica
IV.4. La recklessness anglosajona
IV.4.a. La recklessness como conocimiento del riesgo
A. Exposición
B. Clases de recklessness
C. Naturaleza de la recklessness
IV.4.b. ¿La recklessness en Derecho español?
Capítulo V
CUARTO CRITERIO DE DELIMITACIÓN: DIFERENCIAS ESTRUCTURALES
V.1. Introducción: las diferencias de estructura entre el dolo y
la imprudencia
V.2. La tesis de Armin Kaufmann: la voluntad activa de evitación
V.2.a. Líneas generales
V.2.b. Aplicación al caso concreto
V.2.c. Crítica
V.3. La tesis de Kindhäuser: error sobre la capacidad preventiva
del sujeto
V.3.a. Exposición
A. Concepto teleológico de acción
B. Disfuncionalidad de la intencionalidad en el
concepto de dolo
C. El control sobre la acción
D. El error sobre la evitabilidad del resultado
V.3.b. Consecuencias de esta teoría en la problemática
del dolo eventual
Capítulo VI
HACIA UNA TEORÍA UNITARIA DEL DOLO
VI.1. Insuficiencia del conocimiento como único paradigma delimitador
VI.2. Necesidad del elemento volitivo
VI.2.a. La ratio de la más grave penalidad del dolo
VI.2.b. El dolo como decisión
VI.3. El riesgo y la capacidad de evitación como indicadores adecuados del
dolo
VI.3.a. El riesgo como elemento de la situación típica glo-bal
VI.3.b. La capacidad de evitación
VI.4. Conclusiones previas
VI.5. Operatividad del concepto de dolo como &laqno;decisión contraria al
bien jurídico protegido»
VI.5.a. Análisis previo de la postura jurisprudencial
VI.5.b. Grupos de casos
A. Delitos cometidos en el ámbito del tráfico viario
B. Delitos de homicidio y lesiones cometidos fuera del ámbito del tráfico
viario
C. Problemas de calificación en los supuestos de
utilización de medios constitutivos del tipo de
asesinato
VI.6. Resumen
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA