FALSO TESTIMONIO ANTE COMISION PARLAMENTARIA DE INVESTIGACION

FALSO TESTIMONIO ANTE COMISION PARLAMENTARIA DE INVESTIGACION

(ART. 502.3 CP) TIPO DE INJUSTO

VÁZQUEZ-PORTOMEÑE SEIJAS

16,35 €
En stock
Editorial:
ATELIER
Año de edición:
2006
Materia
Penal
ISBN:
978-84-96354-61-6
Páginas:
160
Colección:
JUSTICIA PENAL
16,35 €
En stock
Añadir a favoritos

Índice ABREVIATURAS INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1. NATURALEZA JURÍDICA DEL DELITO 1. Consideraciones previas 2. Relevancia del juramento del compareciente en sede de bien jurídico 3. Determinación del bien jurídico protegido 3.1. La pureza de la fase probatoria de las investigaciones parlamentarias como objeto de tutela 3.2. El falso testimonio ante comisión de investigación como delito contra la actividad parlamentaria 3.2.1. Caracterización sistemática de la figura 3.2.2. Delimitación de la clase de actividad parlamentaria afectada por el delito: el falso testimonio como delito contra la actividad de control del Parlamento 3.2.3. Concreción del objeto de la ofensa típica 3.2.3.1. El falso testimonio como delito de peligro para la corrección y adecuación a los hechos del dictamen final de la comisión 3.2.3.2. El falso testimonio como ofensa de los procedimientos parlamentarios de investigación. Toma de postura 4. Caracteres del falso testimonio ante comisión parlamentaria de investigación 4.1. Delito especial propio 4.2. ¿Delito de expresión? 4.3. Delito de lesión 4.4. Delito de mera actividad
CAPÍTULO 2. PRESUPUESTO DEL DELITO 1. Consideraciones previas. Concepto legal de comisión parlamentaria de investigación 2. Consideración de casos particulares 2.1. Las comisiones de estudio que desempeñan actividades materiales de investigación 2.2. Las subcomisiones de investigación 2.3. Las comisiones de estudio e investigación 2.4. Las comisiones de investigación autonómicas CAPÍTULO 3. TIPO DE INJUSTO DEL FALSO TESTIMONIO ANTE COMISIÓN PARLAMENTARIA DE INVESTIGACIÓN 1. El sujeto activo 1.1. Indicaciones previas. El “convocado” como destinatario del delito 1.2. La fi gura del “convocado” como elemento doblemente normativo del tipo de injusto 1.2.1. Procedimiento para la adquisición de la condición jurídica de “convocado” 1.2.1.1. El “convocado” para declarar ante una comisión de investigación creada en las Cortes Generales 1.2.1.2. El “convocado” para declarar ante una comisión de investigación autonómica El falso testimonio ante comisión parlamentaria 1.2.2. Sujetos vinculados por el requerimiento de comparecencia 1.3. Determinación de las notas que caracterizan al “convocado” como sujeto activo del falso testimonio 1.3.1. Persona física 1.3.2. Compareciente ante la comisión de investigación 1.4. Delimitación negativa del círculo de la autoría. Referencia a situaciones particulares 1.4.1. ¿Exime la posición institucional del sujeto de la obligación de comparecer? 1.4.2. El principio de autonomía territorial como límite de la obligación de comparecer 1.4.3. El incumplimiento de las garantías previstas en la LOCCI como límite de la obligación de declarar 1.4.4. El deber de secreto como causa de pérdida de la condición de sujeto activo del delito 1.4.4.1. Clases de secretos implicados en las investigaciones parlamentarias 1.4.4.1.1. Secretos judiciales y parlamentarios 1.4.4.1.2. Secretos ofi ciales y materias clasifi cadas 1.4.4.1.3. Secretos profesionales 1.4.5. La idoneidad de los “peritos” para realizar falso testimonio 1.4.6. La situación jurídica del afectado por la investigación 2. El sujeto pasivo 3. La conducta típica 3.1. Indicaciones previas 3.2. Concepto jurídico-penal de testimonio parlamentario 3.2.1. Notas que lo caracterizan 3.2.1.1. Procedencia 3.2.1.2. El presupuesto de la previa percepción de los hechos 3.2.1.3. Su destino probatorio 3.2.2. Contenido penalmente relevante de la declaración 3.2.2.1. ¿Es delictivo un falso testimonio sobre datos relativos a la intimidad? 3.2.2.2. Testimonio falso sobre datos relativos a la identidad del compareciente y a su relación con los afectados y con el objeto de la investigación 3.2.2.3. Hechos percibidos y juicios de valor 3.3. La falsedad de la declaración 3.3.1. El problema del signifi cado de lo falso 3.3.2. El requisito de la falsedad sustancial del testimonio 3.3.3. Lo esencial de la falsedad como elemento del falso testimonio punible 3.3.4. Modalidades comisivas del falso testimonio parlamentario 3.3.4.1. La omisión como forma típica 3.3.5. La falsedad en las declaraciones de los expertos BIBLIOGRAFÍA

Las comisiones parlamentarias de investigación han adquirido un notable protagonismo en la vida política. El delito de falso testimonio se erige en una de las principales medidas orientadas a garantizar su correcto funcionamiento y la adecuación de sus trabajos a los fines perseguidos con su creación. La obra analiza los requisitos típicos de la figura contenida en el art. 502. 3 CP. En este sentido son objeto de estudio, entre otros aspectos, los criterios que proporciona el artículo para la delimitación del círculo de los sujetos activos (con especial referencia a cuestiones como los límites a la obligación de comparecer derivados del principio de autonomía territorial, la situación jurídica del afectado por la investigación o las consecuencias de la existencia de un deber jurídico de secreto a cargo del compareciente), los contenidos penalmente relevantes de las declaraciones de los comparecientes o la determinación de lo que debe entenderse por “falsedad” en relación con los testimonios prestados en sede parlamentaria. Particular atención reciben también las tensiones que conlleva la incriminación de estas conductas, a la luz de las exigencias propias del principio de intervención mínima del Derecho Penal, así como las instituciones y figuras de Derecho Parlamentario que constituyen el presupuesto del delito.

Índice ABREVIATURAS INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1. NATURALEZA JURÍDICA DEL DELITO 1. Consideraciones previas 2. Relevancia del juramento del compareciente en sede de bien jurídico 3. Determinación del bien jurídico protegido 3.1. La pureza de la fase probatoria de las investigaciones parlamentarias como objeto de tutela 3.2. El falso testimonio ante comisión de investigación como delito contra la actividad parlamentaria 3.2.1. Caracterización sistemática de la figura 3.2.2. Delimitación de la clase de actividad parlamentaria afectada por el delito: el falso testimonio como delito contra la actividad de control del Parlamento 3.2.3. Concreción del objeto de la ofensa típica 3.2.3.1. El falso testimonio como delito de peligro para la corrección y adecuación a los hechos del dictamen final de la comisión 3.2.3.2. El falso testimonio como ofensa de los procedimientos parlamentarios de investigación. Toma de postura 4. Caracteres del falso testimonio ante comisión parlamentaria de investigación 4.1. Delito especial propio 4.2. ¿Delito de expresión? 4.3. Delito de lesión 4.4. Delito de mera actividad
CAPÍTULO 2. PRESUPUESTO DEL DELITO 1. Consideraciones previas. Concepto legal de comisión parlamentaria de investigación 2. Consideración de casos particulares 2.1. Las comisiones de estudio que desempeñan actividades materiales de investigación 2.2. Las subcomisiones de investigación 2.3. Las comisiones de estudio e investigación 2.4. Las comisiones de investigación autonómicas CAPÍTULO 3. TIPO DE INJUSTO DEL FALSO TESTIMONIO ANTE COMISIÓN PARLAMENTARIA DE INVESTIGACIÓN 1. El sujeto activo 1.1. Indicaciones previas. El “convocado” como destinatario del delito 1.2. La fi gura del “convocado” como elemento doblemente normativo del tipo de injusto 1.2.1. Procedimiento para la adquisición de la condición jurídica de “convocado” 1.2.1.1. El “convocado” para declarar ante una comisión de investigación creada en las Cortes Generales 1.2.1.2. El “convocado” para declarar ante una comisión de investigación autonómica El falso testimonio ante comisión parlamentaria 1.2.2. Sujetos vinculados por el requerimiento de comparecencia 1.3. Determinación de las notas que caracterizan al “convocado” como sujeto activo del falso testimonio 1.3.1. Persona física 1.3.2. Compareciente ante la comisión de investigación 1.4. Delimitación negativa del círculo de la autoría. Referencia a situaciones particulares 1.4.1. ¿Exime la posición institucional del sujeto de la obligación de comparecer? 1.4.2. El principio de autonomía territorial como límite de la obligación de comparecer 1.4.3. El incumplimiento de las garantías previstas en la LOCCI como límite de la obligación de declarar 1.4.4. El deber de secreto como causa de pérdida de la condición de sujeto activo del delito 1.4.4.1. Clases de secretos implicados en las investigaciones parlamentarias 1.4.4.1.1. Secretos judiciales y parlamentarios 1.4.4.1.2. Secretos ofi ciales y materias clasifi cadas 1.4.4.1.3. Secretos profesionales 1.4.5. La idoneidad de los “peritos” para realizar falso testimonio 1.4.6. La situación jurídica del afectado por la investigación 2. El sujeto pasivo 3. La conducta típica 3.1. Indicaciones previas 3.2. Concepto jurídico-penal de testimonio parlamentario 3.2.1. Notas que lo caracterizan 3.2.1.1. Procedencia 3.2.1.2. El presupuesto de la previa percepción de los hechos 3.2.1.3. Su destino probatorio 3.2.2. Contenido penalmente relevante de la declaración 3.2.2.1. ¿Es delictivo un falso testimonio sobre datos relativos a la intimidad? 3.2.2.2. Testimonio falso sobre datos relativos a la identidad del compareciente y a su relación con los afectados y con el objeto de la investigación 3.2.2.3. Hechos percibidos y juicios de valor 3.3. La falsedad de la declaración 3.3.1. El problema del signifi cado de lo falso 3.3.2. El requisito de la falsedad sustancial del testimonio 3.3.3. Lo esencial de la falsedad como elemento del falso testimonio punible 3.3.4. Modalidades comisivas del falso testimonio parlamentario 3.3.4.1. La omisión como forma típica 3.3.5. La falsedad en las declaraciones de los expertos BIBLIOGRAFÍA

Artículos relacionados

  • COMPENDIO DE DERECHO PENAL. PARTE ESPECIAL (ÚLTIMA REFORMA OPERADA POR LO 4/2023, DE 27 DE ABRIL)
    LUZON CUESTA, JOSE MARÍA
    Nota a la vigésimo quinta edición. Sin que apenas se haya cumplido un año desde la publicación de la anterior edición y agotada esta, las amplias reformas del Código penal producidas en estos meses y que afectan muy singularmente a su Parte especial demandaban la presentación de una nueva edición en la que hemos modificado la práctica totalidad de los temas, sustan22 cialmente ...
    En stock

    61,00 €

  • MANUAL DE DISCAPACIDAD: DERECHO PENAL Y PENITENCIARIO
    FERNANDO SANTOS URBANEJA
    El libro tiene forma y contenido de Manual, esto es, un tratamiento sencillo y ordenado de la materia con visión de sistema, siguiendo el orden lógico del proceso penal en relación con las personas con discapacidad psíquica, que va desde la fase preprocesal (Detención - Comisaría) hasta el cumplimiento penitenciario, (ya sea en el Hospital Psiquiátrico o en Centros Penitenciari...
    En stock

    39,90 €

  • GUÍA PRÁCTICA DE DELITOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO Y CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL
    MAGRO SERVET, VICENTE
    Se recogen en esta guía, a lo largo de 32 materias y 291 preguntas y respuestas, los nuevos y más recientes criterios jurisprudenciales del Tribunal Supremo, así como las adaptaciones necesarias en materia de delincuencia sexual introducidas por la LO 4/2023, de 27 de abril.Se reflejan los criterios adoptados por el Tribunal Supremo en relación con el régimen de penas aplicable...
    En stock

    95,00 €

  • DERECHO PENAL. PARTE GENERAL. EDICION 2023
    LUZON CUESTA, JOSE MARIA
    Agotada la vigesimoséptima edición, el nuevo programa de la oposición a ingreso en las Carreras Judicial y Fiscal (BOE de 2-11-2022) no ha introducido modificaciones en los 26 temas que componen la Parte General, como tampoco tienen especial repercusión en ella las relevantes reformas del Código penal llevadas a cabo desde la publicación en agosto de 2022 de la anterior edición...
    En stock

    55,00 €

  • MENORES Y DELITOS
    ABADIAS SELMA, ALFREDO
    La presente obra, dedicada a delitos cometidos por menores, es un trabajo singular, puesto que se trata de una serie de temas fundamentales para el estudio de esta disciplina tan apasionante, que están redactados con la finalidad de que quien se acerque a esta, pueda comprobar ya desde las primeras páginas que existe una íntima conexión entre la vertiente académica y la realida...
    En stock

    24,04 €

  • IMPACTO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LAS RELACIONES LABORALES
    CONCEPCIÓN MORALES VÁLLEZ. MAGISTRADA SUPLENTE DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE MADRID ADSCRITO A LA SALA DE LO SOCIA
    La violencia de género se ha constituido como un fenómeno invisible durante décadas, y es una de las manifestaciones más claras de la desigualdad, de la subordinación, de la sumisión y de las relaciones de poder que ejercen los hombres sobre las mujeres por el mero hecho de ser mujeres. Hemos de tener en cuenta, además, que la violencia contra las mujeres es una manifestación d...
    En stock

    29,90 €