VÁZQUEZ-PORTOMEÑE SEIJAS
Índice ABREVIATURAS INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1. NATURALEZA JURÍDICA DEL DELITO 1. Consideraciones previas 2. Relevancia del juramento del compareciente en sede de bien jurídico 3. Determinación del bien jurídico protegido 3.1. La pureza de la fase probatoria de las investigaciones parlamentarias como objeto de tutela 3.2. El falso testimonio ante comisión de investigación como delito contra la actividad parlamentaria 3.2.1. Caracterización sistemática de la figura 3.2.2. Delimitación de la clase de actividad parlamentaria afectada por el delito: el falso testimonio como delito contra la actividad de control del Parlamento 3.2.3. Concreción del objeto de la ofensa típica 3.2.3.1. El falso testimonio como delito de peligro para la corrección y adecuación a los hechos del dictamen final de la comisión 3.2.3.2. El falso testimonio como ofensa de los procedimientos parlamentarios de investigación. Toma de postura 4. Caracteres del falso testimonio ante comisión parlamentaria de investigación 4.1. Delito especial propio 4.2. ¿Delito de expresión? 4.3. Delito de lesión 4.4. Delito de mera actividad
CAPÍTULO 2. PRESUPUESTO DEL DELITO 1. Consideraciones previas. Concepto legal de comisión parlamentaria de investigación 2. Consideración de casos particulares 2.1. Las comisiones de estudio que desempeñan actividades materiales de investigación 2.2. Las subcomisiones de investigación 2.3. Las comisiones de estudio e investigación 2.4. Las comisiones de investigación autonómicas CAPÍTULO 3. TIPO DE INJUSTO DEL FALSO TESTIMONIO ANTE COMISIÓN PARLAMENTARIA DE INVESTIGACIÓN 1. El sujeto activo 1.1. Indicaciones previas. El convocado como destinatario del delito 1.2. La fi gura del convocado como elemento doblemente normativo del tipo de injusto 1.2.1. Procedimiento para la adquisición de la condición jurídica de convocado 1.2.1.1. El convocado para declarar ante una comisión de investigación creada en las Cortes Generales 1.2.1.2. El convocado para declarar ante una comisión de investigación autonómica El falso testimonio ante comisión parlamentaria 1.2.2. Sujetos vinculados por el requerimiento de comparecencia 1.3. Determinación de las notas que caracterizan al convocado como sujeto activo del falso testimonio 1.3.1. Persona física 1.3.2. Compareciente ante la comisión de investigación 1.4. Delimitación negativa del círculo de la autoría. Referencia a situaciones particulares 1.4.1. ¿Exime la posición institucional del sujeto de la obligación de comparecer? 1.4.2. El principio de autonomía territorial como límite de la obligación de comparecer 1.4.3. El incumplimiento de las garantías previstas en la LOCCI como límite de la obligación de declarar 1.4.4. El deber de secreto como causa de pérdida de la condición de sujeto activo del delito 1.4.4.1. Clases de secretos implicados en las investigaciones parlamentarias 1.4.4.1.1. Secretos judiciales y parlamentarios 1.4.4.1.2. Secretos ofi ciales y materias clasifi cadas 1.4.4.1.3. Secretos profesionales 1.4.5. La idoneidad de los peritos para realizar falso testimonio 1.4.6. La situación jurídica del afectado por la investigación 2. El sujeto pasivo 3. La conducta típica 3.1. Indicaciones previas 3.2. Concepto jurídico-penal de testimonio parlamentario 3.2.1. Notas que lo caracterizan 3.2.1.1. Procedencia 3.2.1.2. El presupuesto de la previa percepción de los hechos 3.2.1.3. Su destino probatorio 3.2.2. Contenido penalmente relevante de la declaración 3.2.2.1. ¿Es delictivo un falso testimonio sobre datos relativos a la intimidad? 3.2.2.2. Testimonio falso sobre datos relativos a la identidad del compareciente y a su relación con los afectados y con el objeto de la investigación 3.2.2.3. Hechos percibidos y juicios de valor 3.3. La falsedad de la declaración 3.3.1. El problema del signifi cado de lo falso 3.3.2. El requisito de la falsedad sustancial del testimonio 3.3.3. Lo esencial de la falsedad como elemento del falso testimonio punible 3.3.4. Modalidades comisivas del falso testimonio parlamentario 3.3.4.1. La omisión como forma típica 3.3.5. La falsedad en las declaraciones de los expertos BIBLIOGRAFÍA
Las comisiones parlamentarias de investigación han adquirido un notable protagonismo en la vida política. El delito de falso testimonio se erige en una de las principales medidas orientadas a garantizar su correcto funcionamiento y la adecuación de sus trabajos a los fines perseguidos con su creación. La obra analiza los requisitos típicos de la figura contenida en el art. 502. 3 CP. En este sentido son objeto de estudio, entre otros aspectos, los criterios que proporciona el artículo para la delimitación del círculo de los sujetos activos (con especial referencia a cuestiones como los límites a la obligación de comparecer derivados del principio de autonomía territorial, la situación jurídica del afectado por la investigación o las consecuencias de la existencia de un deber jurídico de secreto a cargo del compareciente), los contenidos penalmente relevantes de las declaraciones de los comparecientes o la determinación de lo que debe entenderse por falsedad en relación con los testimonios prestados en sede parlamentaria. Particular atención reciben también las tensiones que conlleva la incriminación de estas conductas, a la luz de las exigencias propias del principio de intervención mínima del Derecho Penal, así como las instituciones y figuras de Derecho Parlamentario que constituyen el presupuesto del delito.
Índice ABREVIATURAS INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1. NATURALEZA JURÍDICA DEL DELITO 1. Consideraciones previas 2. Relevancia del juramento del compareciente en sede de bien jurídico 3. Determinación del bien jurídico protegido 3.1. La pureza de la fase probatoria de las investigaciones parlamentarias como objeto de tutela 3.2. El falso testimonio ante comisión de investigación como delito contra la actividad parlamentaria 3.2.1. Caracterización sistemática de la figura 3.2.2. Delimitación de la clase de actividad parlamentaria afectada por el delito: el falso testimonio como delito contra la actividad de control del Parlamento 3.2.3. Concreción del objeto de la ofensa típica 3.2.3.1. El falso testimonio como delito de peligro para la corrección y adecuación a los hechos del dictamen final de la comisión 3.2.3.2. El falso testimonio como ofensa de los procedimientos parlamentarios de investigación. Toma de postura 4. Caracteres del falso testimonio ante comisión parlamentaria de investigación 4.1. Delito especial propio 4.2. ¿Delito de expresión? 4.3. Delito de lesión 4.4. Delito de mera actividad
CAPÍTULO 2. PRESUPUESTO DEL DELITO 1. Consideraciones previas. Concepto legal de comisión parlamentaria de investigación 2. Consideración de casos particulares 2.1. Las comisiones de estudio que desempeñan actividades materiales de investigación 2.2. Las subcomisiones de investigación 2.3. Las comisiones de estudio e investigación 2.4. Las comisiones de investigación autonómicas CAPÍTULO 3. TIPO DE INJUSTO DEL FALSO TESTIMONIO ANTE COMISIÓN PARLAMENTARIA DE INVESTIGACIÓN 1. El sujeto activo 1.1. Indicaciones previas. El convocado como destinatario del delito 1.2. La fi gura del convocado como elemento doblemente normativo del tipo de injusto 1.2.1. Procedimiento para la adquisición de la condición jurídica de convocado 1.2.1.1. El convocado para declarar ante una comisión de investigación creada en las Cortes Generales 1.2.1.2. El convocado para declarar ante una comisión de investigación autonómica El falso testimonio ante comisión parlamentaria 1.2.2. Sujetos vinculados por el requerimiento de comparecencia 1.3. Determinación de las notas que caracterizan al convocado como sujeto activo del falso testimonio 1.3.1. Persona física 1.3.2. Compareciente ante la comisión de investigación 1.4. Delimitación negativa del círculo de la autoría. Referencia a situaciones particulares 1.4.1. ¿Exime la posición institucional del sujeto de la obligación de comparecer? 1.4.2. El principio de autonomía territorial como límite de la obligación de comparecer 1.4.3. El incumplimiento de las garantías previstas en la LOCCI como límite de la obligación de declarar 1.4.4. El deber de secreto como causa de pérdida de la condición de sujeto activo del delito 1.4.4.1. Clases de secretos implicados en las investigaciones parlamentarias 1.4.4.1.1. Secretos judiciales y parlamentarios 1.4.4.1.2. Secretos ofi ciales y materias clasifi cadas 1.4.4.1.3. Secretos profesionales 1.4.5. La idoneidad de los peritos para realizar falso testimonio 1.4.6. La situación jurídica del afectado por la investigación 2. El sujeto pasivo 3. La conducta típica 3.1. Indicaciones previas 3.2. Concepto jurídico-penal de testimonio parlamentario 3.2.1. Notas que lo caracterizan 3.2.1.1. Procedencia 3.2.1.2. El presupuesto de la previa percepción de los hechos 3.2.1.3. Su destino probatorio 3.2.2. Contenido penalmente relevante de la declaración 3.2.2.1. ¿Es delictivo un falso testimonio sobre datos relativos a la intimidad? 3.2.2.2. Testimonio falso sobre datos relativos a la identidad del compareciente y a su relación con los afectados y con el objeto de la investigación 3.2.2.3. Hechos percibidos y juicios de valor 3.3. La falsedad de la declaración 3.3.1. El problema del signifi cado de lo falso 3.3.2. El requisito de la falsedad sustancial del testimonio 3.3.3. Lo esencial de la falsedad como elemento del falso testimonio punible 3.3.4. Modalidades comisivas del falso testimonio parlamentario 3.3.4.1. La omisión como forma típica 3.3.5. La falsedad en las declaraciones de los expertos BIBLIOGRAFÍA