ROBLES PLANAS
Índice
1. INTRODUCCIÓN: EL SISTEMA DE INTERVENCIÓN EN EL DELITO 1. La responsabilidad por la intervención en un hecho 2. El hecho delictivo no es propiedad exclusiva del autor 3. Intervención y autorresponsabilidad 4. Los dos niveles de análisis de la responsabilidad del interviniente 5. La teoría de la conducta típica de intervención 6. La reformulación de la accesoriedad 7. Autoría y participación en sentido estricto 8. ¿Delitos de infracción de un deber?
2. LA INTERVENCIÓN POR OMISIÓN EN HECHOS COMISIVOS 1. La cuestión de la participación por omisión en la jurisprudencia española a) Reconocimiento y doctrina originaria: de la STS de 10 de abril de 1981, ponente Latour Brotons a la STS de 9 de octubre de 2000, ponente Jiménez Villarejo b) ¿Hay una doctrina actual del Tribunal Supremo? c) Diagnóstico crítico 2. Las principales perspectivas doctrinales a) La lógica del dominio del hecho b) La teoría diferenciadora c) La teoría del autor por infracción de un deber 3. Toma de postura a) La conducta típica omisiva de intervención en el delito b) Autoría y participación en la comisión por omisión
3. ENTRE LA COMPLICIDAD Y LA OMISIÓN DEL DEBER DE SOCORRO 1. Las conductas neutrales y los casos límite 2. La sorprendente solución de JAKOBS 3. Límites a la libertad de actuación, deberes de solidaridad y estado de necesidad en FRISCH 4. Libertad y responsabilidad: una relación gradual
4. «DELITOS ESPECIALES», PARTÍCIPES EXTRANEI Y EL NUEVO ART. 65 DEL CÓDIGO PENAL 1. El nuevo art. 65.3 CP: los interrogantes que suscita y su multiplicación 2. Excurso: sobre el infl uyente informe del CGPJ 3. Las dos posiciones básicas en la discusión dogmática en torno a la punibilidad del extranei en los delitos especiales (antes del art. 65.3) a) El principio de accesoriedad y la unidad del título de imputación b) ¿Aplicación directa del artículo 65? 4. Paliativos dogmáticos para algunos problemas derivados de las posiciones básicas a) ¿Instrumento doloso no cualificado? b) ¿Atenuación de la pena al partícipe extraneus? c) ¿La teoría del delito de infracción de deber como respuesta global? 5. La necesidad de una dogmática distintiva en los «delitos especiales» a) Planteamiento general b) ¿Delitos especiales impropios? c) Los delitos de posición d) Los delitos especiales de deber 6. Sobre la interpretación del nuevo art. 65.3 a) Las reglas del art. 65 CP y el principio de «accesoriedad de la articipación» b) Delitos especiales de deber y art. 65.3 c) Delitos de posición y art. 65.3
Tanto en su aplicación práctica como en su dimensión dogmática la teoría actual de la autoría y la participación en el delito presenta innumerables cuestiones abiertas. En esta obra se abordan algunos de esos problemas fundamentales que requieren desde hace tiempo una revisión por parte de doctrina y jurisprudencia. Para ello, en primer término, el autor expone de forma sencilla y precisa los principios dogmáticos de un sistema de intervención en el delito capaz de arrojar luz sobre cuestiones para las que hasta la fecha no parecía haber claridad. A continuación, se profundiza en la compleja problemática actual de la participación por omisión en hechos comisivos, con especial atención a su confuso tratamiento hoy por hoy en la jurisprudencia del Tribunal Supremo español y se propone una reconsideración de las soluciones adoptadas teniendo en cuenta los más recientes desarrollos de la teoría de los delitos de omisión. Asimismo se dedica un capítulo al análisis de los casos límite de las llamadas acciones neutrales, adentrándose en la discusión sobre su posible calificación como omisiones puras o cómo conductas de complicidad en el delito. El último capítulo del libro se centra en el estudio de las formas de intervención en los delitos especiales, particularmente de la adecuada calificación de la conducta del extraneus que en ellos aparezca implicado y de la interpretación que debe darse al nuevo, pero nebuloso, apartado tercero del art. 65 del Código penal, que faculta para rebajar la pena en estos supuestos.