MORA ALISEDA, JULIAN
CAPÍTULO 1. AGUAS, AMBIENTE Y DERECHOS / GREGORIO MESA CUADROS
CAPÍTULO 2. LA REALIDAD HÍDRICA EN LA REGIÓN LATINOAMERICANA YEL CARIBE / GENARO URIBE SANTOS
CAPÍTULO 3. LECCIONES DE/PARA AMÉRICA LATINA SOBRE EXPLOTACIÓNY GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS COMPARTIDOS EN LAPRÁCTICA DE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA / RAFAEL CLEMENTE OLIVEIRA DO PRADO
CAPÍTULO 4. DIREITO INTERNACIONAL, EUROPEU E PENINSULAR DA ÁGUA.FACTUALIDADE E NORMAÇÃO / FERNANDO DOS REIS CONDESSO
CAPÍTULO 5. USO DE LA HUELLA HÍDRICA COMO INDICADOR DE LA SOSTE-NIBILIDAD DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO / EVA GÓMEZ LLANOS, PABLO DURÁN BARRASO y AGUSTÍN MATÍAS SÁNCHEZ
CAPÍTULO 6. IMPLICACIONES URBANÍSTICAS DE LOS PLANES HIDROLÓGI-COS DEL TAJO Y DEL GUADIANA. EN PARTICULAR, LA DELIMITACIÓN DE ZONAS INUNDABLES / ÁNGEL MENÉNDEZ REXACH
CAPÍTULO 7. LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA INTERNACIONAL DEL TAJO/TEJO / SANTIAGO ROSADO PACHECO
CAPÍTULO 8. LA CUENCA DEL RÍO GUADIANA RECEPTORA DEL PRIMERPLAN DE REGADÍO ESPAÑOL (PLAN BADAJOZ): SITUACIÓN YPERSPECTIVAS / JULIÁN MORA ALISEDA, CONSUELO MORA ALISEDA, BETINA SÃO PEDRO y MANUEL DÍAZ GONZÁLEZ
CAPÍTULO 9. LA ESTRATEGIA HIDROLÓGICA IBÉRICA TRAS LA DIRECTIVAMARCO DEL AGUA. EL CASO DE LA CUENCA INTERNACIONALDEL MIÑO / FERNANDO VICENTE, GONZALO MÉNDEZ y TERESA FIDÉLIS
CAPÍTULO 10. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. TURISMO Y DESARROLLO SOSTENIBLE / ALEJANDRO LÓPEZ LÓPEZ
CAPÍTULO 11. ARGENTINA: RECURSOS HÍDRICOS Y SU VULNERABILIDAD / SILVIA ELIZABETH KLOSTER
CAPÍTULO 12. BRASIL: ÁGUAS, O DESAFIO DE COMPATIBILIZAR O USOECONÔMICO E A PRESERVAÇÃO AMBIENTAL / VLADIMIR PASSOS DE FREITAS
CAPÍTULO 13. EL RÍO, EL AGUA Y LA CONTRIBUCIÓN DE LA HISTORIA AM-BIENTAL EN LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ACTORES DE LACUENCA RÍO BLANCO Y COLORADO AMAZONIA / NUBIA CARAMELLODAVID SAURÍ PUJO
CAPÍTULO 14. CHILE: LAS TRAZAS DEL AGUA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL PAI-SAJE AGRÍCOLA / JONÁS FIGUEROA SALAS
CAPÍTULO 15. COSTA RICA: LA GESTIÓN DEL AGUA / JORGE BONILLA CERVANTES
CAPÍTULO 16. ECUADOR: RÉGIMEN JURÍDICO APLICABLE A LOS RECURSOSHÍDRICOS / RENÉ BEDÓN GARZÓN y GABRIELA BEDÓN GARZÓN
CAPÍTULO 17. CUBA: PERSPECTIVA JURÍDICA DE LA GOBERNABILIDAD DELOS RECURSOS HÍDRICOS / MIRIAM VELAZCO MUGARRA
CAPÍTULO 18. ECUADOR: LA LEY ORGÁNICA DE RECURSOS HÍDRICOS, USOSY APROVECHAMIENTO DEL AGUA Y SU INCIDENCIA EN EL SECTOR INDUSTRIAL DE ALIMENTOS Y BEBIDAS / VICTORIA CÓRDOVA MISAS
CAPÍTULO 19. EL SALVADOR: GOBERNANZA DEL AGUA Y EL ENFOQUE DE RESILIENCIA EN EL PROCESO DE REFORMA HÍDRICA. ALGUNASLECCIONES APRENDIDAS DEL EJERCICIO DE PLANEACIÓN YPROSPECTIVA 2011-2012 / ROBERTO RODRÍGUEZ ROJAS
CAPÍTULO 20. MÉXICO: EL RIESGO CLIMÁTICO EN LA ZONA METROPOLITA-NA DEL VALLE DE MÉXICO, UNA PROPUESTA PARA SU GESTIÓN / NURIA VARGAS y VÍCTOR MAGAÑA RUEDA
CAPÍTULO 21. MÉXICO-EEUU: GESTIÓN ESTRATÉGICA TRANSFRONTERIZA DE SUS AGUAS COMPARTIDAS / SALVADOR MUÑÚZURI HERNÁNDEZ
CAPÍTULO 22. NICARAGUA: LOS RECURSOS HÍDRICOS Y SUS PERSPECTIVASCON LA CONSTRUCCIÓN DEL CANAL INTEROCEÁNICO / SUSY DURIEZ GONZÁLEZ
CAPÍTULO 23. PERÚ: LEGISLACIÓN SOBRE RECURSOS HÍDRICOS / ANTONIO FERNÁNDEZ JER
CAPÍTULO 24. PORTUGAL: CONTRIBUTO PARA A DEFINIÇÃO DE UM NOVOMODELO DE GESTÃO DA ÁGUA / JOÃO BILHIM
CAPÍTULO 25. REPÚBLICA DOMINICANA: APROVECHAMIENTO HIDRÁULICOY GOBERNANZA DEL AGUA / FRANCISCO TOMÁS RODRÍGUEZ
CAPÍTULO 26. URUGUAY: LOS RECURSOS HÍDRICOS Y LAS POLÍTICAS DE GESTIÓN DEL AGUA / ANA YÁBAR STERLING, DIANA C. PÉREZ-BUSTAMANTE y CARLOS A. GREZZI ROLDÁN
CAPÍTULO 27. EL ACUÍFERO GUARANÍ: UNA REGULACIÓN FUNDADA SOBREEL PRINCIPIO DE SOBERANÍA ESTATAL / JUAN MANUEL RODRÍGUEZ BARRIGÓN
CAPÍTULO 28. VENEZUELA: MARCO JURÍDICO DE LA PROTECCIÓN DE LOSRECURSOS HÍDRICOS / ISABEL DE LOS RÍOS
CAPÍTULO 29. OPINIÓN DE LOS ACTORES IMPLICADOS SOBRE LA GESTIÓN YPLANIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS COMPARTIDOSEN LOS RÍOS TRANSFRONTERIZOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA / JULIÁN MORA ALISEDA, CONSUELO MORA ALISEDA y DAVID HERNÁNDEZ ÍÑIGO
CAPÍTULO 30. CONSIDERACIONES SOBRE LOS SISTEMAS HIDRÁULICOS HISTÓRICOS: CASO DEL ABASTECIMIENTO DE EMERITA AUGUSTA / FERNANDO ARANDA GUTIÉRREZ, JOSÉ LUIS SÁNCHEZ CARCABOSO, ESPERANZA ANDRÉS DÍAZ y MARÍA EUGENIA POLO GARCÍA
CAPÍTULO 31. APROXIMACIÓN A LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE ESTA-CIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES (EDAR´S) ENENTORNOS RURALES / MONTAÑA JIMÉNEZ ESPADA y RAFAEL GONZÁLEZ ESCOBAR
CAPÍTULO 32. PLANIFICACIÓN HÍDRICA: RECURSOS SUBTERRÁNEOS / MIGUEL CANDEL PÉREZ
CAPÍTULO 33. GESTIÓN INTERNACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y LASINFRAESTRUCTURAS PARA MINIMIZAR EFECTOS PERJUDICIALES / JULIÁN MORA ALISEDA y CONSUELO MORA ALISEDA
CAPÍTULO 34. DESALINIZACIÓN Y ENERGÍA EN ESPAÑA. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS. EL CASO DEL MEDITERRÁNEO / ANA ARAHUETES HIDALGO
Se ha evidenciado en los últimos años que la respuesta convencional a la planificación y administración de los recursos hídricos, basada en un enfoque fragmentado ya no es operativa y se postula otra nueva perspectiva para la gestión del agua. En este sentido, se ha venido implantando y asumiendo internacionalmente, el concepto de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH), por ser más equitativo socialmente y sostenible ambiental y económicamente a largo plazo. La respuesta más coherente para mejorar la gestión del recurso hídrico se basa en la incorporación de los interesados en todas las fases de decisión, planificación y gestión. Consiguientemente, las recomendaciones internacionales y la Directiva Marco de Aguas (DMA), indican u obligan a que la preparación de planes de cuencas hidrográficas incorporen el proceso participativo desde el inicio, frente al planeamiento gubernamental tradicional. Esta perspectiva multidimensional y global en el manejo del recurso hídrico es una estrategia innovadora para lograr consenso y avances en las metas y objetivos de eficiencia y conservación del agua dulce. A lo largo de estas páginas se pone de manifiesto que este planteamiento integral y participativo conlleva una evaluación permanente de las técnicas, los procesos, las políticas y los cambios normativos para garantizar el progreso permanente en la implementación de los modelos de GIRH, adaptados a los condicionantes físico-naturales y circunstancias socio-culturales de cada territorio. Por ello, en este libro, 50 autores especialistas, exponen y analizan una serie de experiencias desarrolladas en 16 países iberoamericanos, para que la comparación de contrastes y soluciones aportadas sirva a las instituciones responsables y a la comunidad científica para comprender las dinámicas existentes y la forma de abordar los problemas que un tema tan especial y delicado como el recurso hídrico comporta.