VARIOS
Indice
Presentación
Tema I
La Seguridad Social complementaria
Ponencia
&laqno;La Seguridad Social complementaria en España» Por Gabriel García
Becedas.
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
Universidad Autónoma de Madrid.
Comunicaciones
1ª &laqno;Los planes de pensiones del sistema empleo: su naturaleza
jurídico-laboral y jurisdicción competente»
Por Nancy Sirvent Hernández.
Universidad de Alicante.
2ª &laqno;Las mejoras voluntarias por aumento de la base de cotización
Por José Antonio Martínez Lucas.
Letrado de la Administración de la Seguridad Social.
3ª &laqno;Fondos sociales y prestaciones complementarias de la Seguridad
Social»
por Ana María Borges Chamorro.
Universidad de Santiago.
4ª &laqno;La prestación complementaria de la I.L.T., invalidez provisional e
invalidez permanente en la negociación colectiva de los años 1990, 1991 y
1992»
Por José Ignacio García Ninet.
Profesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
Universidad de Valencia.
5ª &laqno;La negociación colectiva y los seguros de vida y accidente como
prestaciones complementarias de Seguridad Social»
Por Jaime Yanini Baeza.
Universidad Jaume I de Castellón.
6ª &laqno;Estudio de la jubilación en la negociación colectiva de los años
1990, 1991 y los tres primeros meses de 1992»
Por Mª Angeles Burgos Giner.
Universidad Jaume I de Castellón.
7ª &laqno;La Seguridad Social complementaria en los convenios colectivos de
los años 1990, 1991 y 1992 (enero-abril): La protección familiar»
Por Carmen Agut García.
Universidad Jaume I de Castellón.
8ª &laqno;Prestaciones de la empresa en los lindes de la Seguridad Social
complementaria: su tratamiento en el seno de la negociación colectiva»
Por Amparo Garrigues Giménez.
Universidad Jaume I de Castellón.
9ª &laqno;Prestaciones complementarias por muerte y supervivencia y
asistencia sanitaria en la negociación colectiva»
Por Mª Arántzazu Vicente Palacio.
Universidad Jaume I de Castellón.
ANEXO: Convenios Colectivos a los que se remiten las comunicaciones de la
Universidad Jaume I de Castellón. (Comunicaciones 4ª a 9ª, ambas inclusive)
Tema II
La condición más beneficiosa
Ponencia
&laqno;La Condición más beneficiosa»
Por Luis Miguel Camps Ruíz.
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
Universidad de Valencia.
Comunicaciones
1ª &laqno;La alteración de la condición más beneficiosa a través del
artículo 41 del E.T.»
Por Juan Ramón Rivera Sánchez.
Universidad de Alicante.
2ª &laqno;Sobre la intangibilidad de las condiciones más beneficiosas»
Por Jorge Sempere Avellán.
Universidad de Alicante.
3ª &laqno;Sobre una triple clasificación de la condición más beneficiosa»
Por Jaime Cabeza Pereiro.
Universidad de Santiago.
Tema III
Recurso de casación para la unificación de doctrina
Ponencias
1ª &laqno;El recurso de casación para la unificación de doctrina: objeto,
legitimación y procedimiento»
Por Rafael Martínez Emperador.
Magistrado del Tribunal Supremo.
2ª &laqno;El recurso de casación para la unificación de doctrina: resolución
y efectos de la sentencia»
Por Antonio Martín Valverde.
Magistrado del Tribunal Supremo y Catedrático de Derecho del Trabajo y de la
Seguridad Social.
Comunicaciones
1ª &laqno;Principio de igualdad en la aplicación de la ley y casación para
la unificación de doctrina: una relación controvertida»
Por Fernando Ballester Laguna.
Universidad de Alicante.
2ª &laqno;Las sentencias recurribles y contradictorias en el recurso de
casación para la unificación de doctrina (artículos 215 y 216 LPL)»
Por Enrique Cabero Morán.
Universidad de Salamanca.
3ª &laqno;El derecho a la tutela judicial efectiva y el recurso de casación
para la unificación de la doctrina en el proceso laboral»
Por J. Jesús de Val Arnal y Margarita García Díez.
Universidad de Zaragoza.
4ª &laqno;¿Es necesario interponer recurso de casación para la unificación
de doctrina para poder recurrir en amparo ante el Tribunal Constitucional?
Por Mª Angeles Cascajero Sánchez y Mª Angeles Pinilla González.
Letradas de la Administración de la Seguridad Social.
5ª &laqno;La instrucción sobre recursos: de la advertencia del recurso de
casación para la unificación de la doctrina en sentencias en suplicación de
los Tribunales Superiores de Justicia»
Por Lourdes López Cumbre y Magdalena Nogueira Guastavino.
Universidad Autónoma de Madrid.
6ª &laqno;Recurso de casación para la unificación de doctrina y recurso de
amparo ante el Tribunal Constitucional»
Por José María Goerlich Peset.
Profesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
Universidad de Valencia.
7ª &laqno;Recurso de casación para la unificación de la doctrina: posible
unificación con otros órdenes jurisdiccionales»
Por J. Carlos Benito-Butrón Ochoa.
Letrado de la Administración de la Seguridad Social.
8ª &laqno;La libertad y la dinamicidad de la jurisprudencia laboral propia
del recurso de casación para la unificación de doctrina»
Por Jesús González Velasco y María Paz Vives Usano.
Profesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la
Universidad Autónoma de Madrid y Profesora de Derecho del Trabajo del
Colegio Universitario Luis Vives de Madrid, respectivamente.
Conferencia de Clausura
&laqno;Poder normativo y poder judicial en la elaboración del nuevo Derecho
del Trabajo»
Por Efrén Borrajo Dacruz.
Catedrático de Política Social y Derecho del Trabajo.
Universidad Complutense de Madrid.
Relación de asistentes al Congreso