MEILAN GIL,JOSE LUIS
CAPÍTULO I. POR QUÉ ESTE LIBRO
CAPÍTULO II. LA CONSTRUCCIÓN DEL MODELO AUTONÓMICO
1. Condicionamientos de la Constitución
2. Las autonomías en el anteproyecto de constitución y su cambio radical en el informe de la ponencia: el nuevo enfoque
3. Las nacionalidades
4. Sobre cómo se realizó el cambio de la orientación del ante-proyecto
5. Precisiones del dictamen de la comisión
6. El diseño autonómico
CAPÍTULO III. LA APLICACIÓN DEL DISEÑO CONSTITUCIONAL
1. La elaboración y aprobación de los estatutos vasco y cata-lán
2. El inicio de la desvirtualización del modelo
3. La consumación del desvío: la generalización de las asambleas legislativas
4. El intento de constitucionalizar la uniformidad. El dictamen del Consejo de Estado
5. Sobre la última fase del itinerario
6. Excurso sobre el uso e interpretación indebidos del artículo 150,2 de la constitución
7. La in?uencia negativa de la generalización de las asambleas legislativas en la interpretación de las competencias
8. Balance de situación
SOBRE EL FUTURO DEL ESTADO AUTONÓMICO
1. Punto de partida
2. Volver a la Constitución
3. Dejar las cosas como están, sin reforma o con reforma de la constitución
4. Convalidación de la situación actual mediante reforma de la Constitución: el informe del Consejo de Estado
5. Reforma de la Constitución en clave federal
6. Asimetría sin formalidad federal. redescubrimiento de las singularidades en el Estado autonómico
7. Posible recali?cación de la disposición transitoria segunda de la Constitución
8. Reformas relativas al Tribunal constitucional
9. Convalidación y recali?cación de competencias asumidas por las Comunidades autónomas
10. Pervivencia del artículo 150,2 de la Constitución
11. La con?guración del Senado en el Estado autonómico: un asunto pendiente
12. La «cuestión catalana»
CAPÍTULO V. A MODO DE CONCLUSIÓN
Este libro , esclarecedor y comprometido, revela cómo y por qué el Estado autonómico actual, el café para todos, no corresponde al diseño acordado por consenso en el que participaron nacionalistas y aprobado de un modo ampliamente mayoritario por los españoles. Ha sido, se afirma, un golpe de Estado constitucional por decisiones políticas con respaldo científico. Ese análisis permite conocer cuál es el punto de partida desde el que debe plantearse cualquier reforma. Así lo hace el autor, Catedrático de Derecho administrativo que intervino como parlamentario en la redacción de aspectos fundamentales del diseño autonómico que figura en la Constitución, al formular sugerentes propuestas de cara al futuro, sin y con reforma de la Constitución y un referencia precisa a la cuestión catalana que, con otras aportaciones, se incorpora a esta segunda edición.