ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y RÉGIMEN DE FUNCIONAMIENTO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (DERECHO ADMINISTRATIVO III) 2023

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y RÉGIMEN DE FUNCIONAMIENTO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (DERECHO ADMINISTRATIVO III) 2023

4ª EDICION ADAPTADA AL GRADO EN DERECHO Y DOBLE GRADO

SARMIENTO ACOSTA MANUEL

39,90 €
En stock
Editorial:
LA CASA DEL ABOGADO
Año de edición:
2023
Materia
Administrativo
ISBN:
978-84-09-52747-2
Páginas:
547
39,90 €
En stock
Añadir a favoritos

ÍNDICE
NOTA A LA CUARTA EDICIÓN
INTRODUCCIÓN GENERAL
ABREVIATURAS UTILIZADAS
LECCIÓN 1: LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: NOCIONES GENERALES
I. ORGANIZACIÓN Y DERECHO: LAS NORMAS SOBRE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
II. LA POTESTAD ORGANIZATORIA: REQUISITOS Y LÍMITES
2.1. Concepto, niveles y desarrollo
2.2. Requisitos y límites
III. LOS ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS: CREACIÓN, MODIFICACIÓN Y EXTINCIÓN DE ÓRGANOS
3.1. Sobre el concepto de órgano administrativo
3.2. Creación, modificación y extinción de órganos
IV. CLASES DE ÓRGANOS. EN PARTICULAR, LOS ÓRGANOS COLEGIADOS
4.1. Planteamiento general y criterios clasificatorios
4.2. Los órganos administrativos colegiados
4.3. Régimen de convocatoria, sesiones y actas
LECCIÓN 2: RELACIONES INTERADMINISTRATIVAS Y RELACIONES INTERORGÁNICAS
I. RELACIONES INTERADMINISTRATIVAS: LA DESCENTRALIZACIÓN Y LA DELEGACIÓN INTERADMINISTRATIVA
2.1. Aproximación general a la descentralización
2.2. El incremento de las relaciones interadministrativas
1) Principio general de colaboración
2) Instrumentos de colaboración reconocidos
2.1. Las Conferencias de Presidentes
2.2. Las Conferencias Sectoriales: concepto, características y funciones
2.3. Órganos de cooperación multilateral
2.4. Comisiones Bilaterales de Cooperación
2.5. Comisiones territoriales de coordinación
3.6. Los convenios de colaboración
2.7. Los consorcios
2.8. Planes y programas conjuntos
3. Análisis de la delegación interadministrativa

II. EL CONTROL: CONTENIDO Y ÁMBITOS
III. LA COORDINACIÓN
3.1. Aproximación al concepto
3.2. Clases de coordinación
IV. CONFLICTOS ENTRE ADMINISTRACIONES
V. RELACIONES INTERORGÁNICAS: LA JERARQUÍA Y LA COMPETENCIA
5.1. La jerarquía
5.2. La competencia
VI. LA DESCONCENTRACIÓN
VII. LA DELEGACIÓN, LA AVOCACIÓN, LA SUPLENCIA, LA DELEGACIÓN DE FIRMA Y LA ENCOMIENDA DE GESTIÓN
7.1. La delegación interorgánica de competencias
7.2. La avocación
7.3. La suplencia
7.4. La delegación de firma
7.5. La encomienda de gestión
VIII. LA SUSTITUCIÓN O SUBROGACIÓN
IX. CONFLICTOS ENTRE ÓRGANOS

LECCIÓN 3: LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO
I. GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN EN ESPAÑA
II. EL GOBIERNO: EL PRESIDENTE, EL VICEPRESIDENTE, EL CONSEJO DE MINISTROS Y LAS COMISIONES DELEGADAS DEL GOBIERNO. LOS ÓRGANOS DE COLABORACIÓN Y APOYO
2.1. El Presidente del Gobierno
2.2. Los Vicepresidentes
2.3. El Consejo de Ministros
2.4. Las Comisiones Delegadas del Gobierno
2.5. Órganos de colaboración y apoyo
III. LOS MINISTERIOS: CREACIÓN, MODIFICACIÓN Y SUPRESIÓN: MINISTROS, SECRETARIOS DE ESTADO, SUBSECRETARIOS, SECRETARIOS GENERALES TÉCNICOS Y DIRECTORES GENERALES. ÓRGANOS INFERIORES
3.1. Creación, modificación y supresión de Ministerios
3.2. Los Ministros
3.3. Los Secretarios de Estado (remisión)
3.4. Los Subsecretarios
3.5. Los Secretarios Generales
3.6. Los Secretarios Generales Técnicos
3.7. Los Directores Generales
3.8. Los Subdirectores Generales
3.9. Órganos y unidades inferiores
IV. LA ADMINISTRACIÓN PERIFÉRICA: EVOLUCIÓN HISTÓRICA. LOS DELEGADOS DEL GOBIERNO. LOS SUBDELEGADOS DEL GOBIERNO Y LOS DIRECTORES INSULARES
4.1. Evolución histórica
4.2. Los Delegados del Gobierno en las Comunidades Autónomas
4.3. Los Subdelegados del Gobierno en la provincia
4.4. Los Directores insulares
V. LA ADMINISTRACIÓN EXTERIOR DEL ESTADO
VI. LA ADMINISTRACIÓN CONSULTIVA: EL CONSEJO DE ESTADO, EL SERVICIO JURÍDICO DEL ESTADO Y EL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL
6.1. Precisiones conceptuales
6.2. El Consejo de Estado
6.3. El Servicio Jurídico del Estado
6.4. El Consejo Económico y Social
LECCIÓN 4: LA ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA. ESPECIAL REFERENCIA A LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS
I. LA POTESTAD DE AUTOORGANIZACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS: LA REPRODUCCIÓN DEL MODELO DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO
1.1. Planteamiento general: concepto, contenido y límites de la potestad de organización
1.2. La configuración de las Administraciones autonómicas: la reproducción del modelo de Administración del Estado
II. RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS ADMINISTRACIONES AUTONÓMICAS
III. EL CONTROL DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
IV. POSICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS: EL HECHO INSULAR
V. LA ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS: ÓRGANOS CENTRALES Y ÓRGANOS PERIFÉRICOS
5.1. Una cuestión previa: la distribución de sedes: Ley 4/ 1997
5.2. La estructura: órganos centrales y órganos periféricos
5.3. La Administración instrumental, la indirecta y la consultiva (remisión). En particular, el Consejo Consultivo de Canarias
LECCIÓN 5: LA ADMINISTRACIÓN LOCAL (I)
I. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL RÉGIMEN LOCAL. SU REGULACIÓN ACTUAL
1.1. Evolución histórica en el Antiguo Régimen
1.2. La etapa constitucional: Cortes de Cádiz y constitucionalismo del siglo XIX
1.3. Transición política hacia la democracia, Constitución de 1978 y LRBRL
II. POSICIÓN CONSTITUCIONAL DE LAS CORPORACIONES LOCALES: CONCEPTO, EXTENSIÓN Y LÍMITES DE LA AUTONOMÍA LOCAL
III. LAS COMPETENCIAS DE LAS CORPORACIONES LOCALES: COMPETENCIAS PROPIAS, DELEGADAS Y ENCOMENDADAS
3.1. Planteamiento general; las competencias de los municipios
3.2. Competencias de las provincias
IV. EL CONTROL DE LAS CORPORACIONES LOCALES

LECCIÓN 6: LA ADMINISTRACIÓN LOCAL (II): EL MUNICIPIO, LA PROVINCIA Y LA ISLA
I. EL MUNICIPIO Y LA PROVINCIA
1.1. El municipio: concepto y elementos (territorio y población)
1.2. La población. Importancia del padrón municipal. Derechos y deberes de los vecinos
II. LA ORGANIZACIÓN MUNICIPAL: EL AYUNTAMIENTO
III. EL PLENO DEL AYUNTAMIENTO Y EL ALCALDE
3.1. El Pleno: composición, competencias más relevantes y régimen general de funcionamiento
3.2. El Alcalde
IV. OTROS ÓRGANOS. EN PARTICULAR, LA JUNTA DE GOBIERNO LOCAL
V. REGÍMENES ESPECIALES: EL CONCEJO ABIERTO Y LOS MUNICIPIOS DE GRAN POBLACIÓN
5.1. El Concejo abierto
5.2. Regímenes especiales por concurrir determinadas condiciones: art. 30 LRBRL
5.3. Municipios de gran población
a) Concepto de municipio de gran población
b) Modelo organizativo y funcional
5.4. Regímenes especiales de los municipios de Madrid y Barcelona
5.5. El caso de Ceuta y Melilla
VI. LA PROVINCIA: CONCEPTO Y ELEMENTOS: ORGANIZACIÓN INTERNA. COMPETENCIAS
6.1. Elementos de las provincias
6.2. Competencias (remisión)
VII. REGÍMENES ESPECIALES DE LA PROVINCIA
VIII. LAS ISLAS Y OTRAS ENTIDADES LOCALES
8.1. Los Cabildos Insulares: origen y evolución histórica. Su regulación actual
8.2. El Cabildo Insular: concepto y elementos. Organización interna y competencias
a) Composición de los Cabildos
b) Organización interna
c) Las competencias
IX. OTRAS ENTIDADES LOCALES
9.1. Las comarcas
9.2. Las áreas metropolitanas
9.3. Las entidades locales menores
9.4. Las mancomunidades de municipios
9.5. Sobre los consorcios locales

LECCIÓN 7: LA ADMINISTRACIÓN ESPECIALIZADA DEL ESTADO
I. LA ADMINISTRACIÓN ESPECIALIZADA: CONCEPTO Y EVOLUCIÓN
1.1. Aproximación general al fenómeno poliédrico de la Administración instrumental
1.2. Referencia histórica
II. LOS ORGANISMOS PÚBLICOS ESTATALES: ORGANISMOS AUTÓNOMOS Y ENTIDADES PÚBLICAS EMPRESARIALES
2.1. En general
2.2. Los Organismos autónomos
2.3. Las Entidades públicas empresariales
2.4. Referencia a las Agencias estatales
III. CORPORACIONES DE DERECHO PÚBLICO
3.1. Concepto, características, naturaleza y evolución en España
3.2. Los Colegios Profesionales
3.3. Las Cámaras Oficiales de Comercio, Industria, Servicios y Navegación
3.4. Otros supuestos: Cámaras, Cofradías, Federaciones deportivas y otras entidades de base asociativa
IV. ENTIDADES PRIVADAS DEL SECTOR PÚBLICO: LAS SOCIEDADES MERCANTILES PÚBLICAS Y LAS FUNDACIONES PÚBLICAS
4.1. Las sociedades mercantiles estatales
a) Razones de su existencia. Concepto, clases y tutela sobre esta organización instrumental
b) Derecho aplicable a las sociedades mercantiles
4.2. Las Fundaciones públicas
V. LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS INDEPENDIENTES
5.1. Concepto, características, razones justificativas y evolución
5.2. Delimitación negativa
5.3. Extensión y problemas constitucionales
5.4. En particular, la Universidad pública y el Banco de España
a) La Universidad y el Consejo de Universidades
b) El Banco de España
LECCIÓN 8: RÉGIMEN GENERAL DE LA FUNCIÓN PÚBLICA: LA RELACIÓN FUNCIONARIAL
I. ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA
1.1.Aproximación general: los funcionarios de carrera
1.2. Evolución histórica
1.3. La Constitución y la legislación posterior
1.4. El Estatuto Básico del Empleado Público
II. LA RELACIÓN FUNCIONARIAL: CONCEPTO Y NATURALEZA
2.1. Naturaleza y consecuencias de la relación funcionarial
2.2. Delimitación del funcionario de carrera. Tipos de personal
III. SELECCIÓN Y FORMACIÓN DE LOS FUNCIONARIOS
3.1. Justificación de los procesos selectivos, requisitos para adquirir la condición de funcionario y sistemas de selección
3.2. Requisitos para presentarse a las pruebas
3.3. Referencia al procedimiento
3.4. La pérdida de la condición de funcionario
IV. SISTEMAS DE PROVISIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO
V. ORDENACIÓN DE LOS FUNCIONARIOS
VI. LA CARRERA Y LA PROMOCIÓN PROFESIONAL
VII. LAS SITUACIONES ADMINISTRATIVAS DE LOS FUNCIONARIOS

LECCIÓN 9: EL ESTATUTO DE LOS FUNCIONARIOS: DERECHOS, DEBERES Y RESPONSABILIDADES
I. LOS DERECHOS DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS. EN PARTICULAR, LA INAMOVILIDAD. LOS DERECHOS COLECTIVOS
1.1. Planteamiento general
1.2. Los derechos en el EBEP
1.3. En particular, los derechos colectivos
II. EL SISTEMA DE RETRIBUCIONES
III. DEBERES DE LOS FUNCIONARIOS. EN PARTICULAR, LA IMPARCIALIDAD
IV. EL SISTEMA DE INCOMPATIBILIDADES
4.1. La regulación en Derecho positivo
4.2. Incompatibilidad con otro puesto de trabajo en el sector público
4.3. Incompatibilidades con el ejercicio de actividades privadas
V. LA RESPONSABILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS: RESPONSABILIDAD CIVIL, PENAL Y DISCIPLINARIA
5.1. La responsabilidad disciplinaria
5.2. Responsabilidad civil
5.3. La responsabilidad penal
LECCIÓN 10: LOS BIENES DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS: LOS BIENES PATRIMONIALES
I. TIPOS DE BIENES: BIENES PATRIMONIALES Y BIENES DEMANIALES. OTRAS MODALIDADES. EL PATRIMONIO NACIONAL Y LOS BIENES COMUNALES
II. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PATRIMONIO PRIVADO DE LA ADMINISTRACIÓN. CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA. REGULACIÓN ACTUAL
2.2. En general
2.2. Regulación particular de los bienes comunales y del patrimonio nacional o real
III. BIENES Y DERECHOS PATRIMONIALES EN EL DERECHO ESPAÑOL
IV. MODOS DE ADQUISICIÓN DE LOS BIENES PATRIMONIALES
V. LA EXPLOTACIÓN Y ENAJENACIÓN DE LOS BIENES PATRIMONIALES
5.1. La explotación
5.2. La enajenación
VI. RÉGIMEN JURÍDICO DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO
6.1. Generalidades
6.2. Los inventarios y catálogos
6.3. Las inscripciones registrales
6.4. La potestad de deslinde
6.5.La acción de investigación
6.6. El reintegro posesorio
6.7. El desahucio administrativo
VII. EN PARTICULAR, LA REGULACIÓN DEL PATRIMONIO CANARIO

LECCIÓN 11: EL DOMINIO PÚBLICO DE LA ADMINISTRACIÓN
I. ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DOMINIO PÚBLICO. SU REGULACIÓN ACTUAL
II. CONCEPTO, NATURALEZA JURÍDICA Y ELEMENTOS
2.2. Concepto y naturaleza jurídica
2.2. Elementos del dominio público
III. CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES DE DOMINIO PÚBLICO
IV. LA AFECTACIÓN Y DESAFECTACIÓN. LA MUTACIÓN DEMANIAL
4.1. Afectación y desafectación: formas
4.2. Las mutaciones demaniales
V. UTILIZACIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO
5.1. Tipos de usos. Las reservas demaniales
5.2. Sobre los títulos jurídicos: autorizaciones y concesiones
VI. PROTECCIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO

LECCIÓN 12: LA EXPROPIACIÓN FORZOSA COMO MEDIO DE ADQUISICIÓN DE LOS BIENES PÚBLICOS
I. CONCEPTO Y NATURALEZA. ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POTESTAD EXPROPIATORIA DE LA ADMINISTRACIÓN. REGULACIÓN ACTUAL
1.1. Concepto y naturaleza
1.2. Origen y evolución histórica
II. ELEMENTOS DE LA EXPROPIACIÓN FORZOSA: SUJETOS, OBJETO, CAUSA Y CONTENIDO
2.1. Sujetos: expropiante, expropiado y beneficiario
2.2. El elemento objetivo
2.3. El contenido de la expropiación
2.4. El elemento causal o “causa expropiandi”
III. EL PROCEDIMIENTO DE EXPROPIACIÓN FORZOSA: NECESIDAD DE LA OCUPACIÓN Y DETERMINACIÓN Y PAGO DEL JUSTIPRECIO
3.1. En general
3.2. Fases del procedimiento ordinario
3.3. En particular, la retasación

IV. LA REVERSIÓN
4.1. Concepto y características
4.2. Naturaleza jurídica
4.3. Supuestos habilitantes de la reversión o retrocesión
4.4. El procedimiento para realizar la reversión; en especial, la devolución del valor o indemnización reversional
V. LAS EXPROPIACIONES DE URGENCIA
VI. LAS EXPROPIACIONES LEGISLATIVAS

NOTA A LA CUARTA EDICIÓN
Los acontecimientos sucedidos en estos últimos años, muchos de ellos excepcionales y de ámbito nacional e internacional, han hecho que los legisladores, tanto estatal como autonómicos, hayan dictado un gran número de Leyes, Decretos-leyes y Reglamentos que suponen sin duda la plasmación de una “legislación motorizada” de la que hablaba Carl SCHMITT ya en 1946, y que pone incluso en serio peligro uno de los principios esenciales del Estado social y democrático de Derecho, que es el de seguridad jurídica (art. 9.3 de la Constitución Española de 1978), porque resulta realmente difícil seguir las evoluciones y transformaciones de un Derecho que más que estabilidad proporciona sólo “liquidez” (la famosa “modernidad líquida” sobre la que teorizó el polaco ZYGMUNT BAUMAN), y cambios permanentes, algunos de ellos muy difíciles de interiorizar por la propia sociedad a la que se pretende organizar.
Así, aparte de la normativa y jurisprudencia europea, ya muy extensas, en España la legislación estatal ha sido excepcionalmente abundante. Según elEconomista.es, de 5 de junio de 2023, se han aprobado en los últimos años más de 130 Decretos-leyes, muchos más que en legislaturas anteriores, y más de 100 Leyes que han afectado a múltiples áreas o sectores de la sociedad: empleo público, memoria democrática, enseñanza, incluida la universitaria, transición ecológica, reformas penales de gran impacto social, eutanasia, ciencia, deporte, vivienda etc., etc. Por su parte, las Comunidades Autónomas han dictado también un gran número de Leyes, Decretos-Leyes y Reglamentos; Decretos-Leyes, en muchos casos sin respetar escrupulosamente los supuestos que habilitan su aprobación, como han denunciado órganos consultivos y los propios partidos de la oposición. Lo que sencillamente supone hurtar el necesario debate y la reflexión plural que se produce en los Parlamentos, y denota poco respeto por los usos democráticos en favor de la unilateralidad de los Gobiernos, que puede degenerar en lo que en la Inglaterra del siglo pasado se denominó “The new despotism”, el nuevo despotismo, que definía una situación en la cual las normas reglamentarias inglesas se sobreponían a la soberanía del Parlamento.
Evidentemente algunas de esas innovaciones y reformas afectan a las Lecciones de este libro, y por este motivo se hace necesario incluirlas en esta edición para tener una visión lo más ajustada posible al Derecho en vigor. Por tanto, se ha actualizado Derecho positivo, doctrina y jurisprudencia, aunque se ha tenido en cuenta su fin primordial: facilitar al alumnado su tarea y no tanto hacer alarde de erudición más o menos prescindible
Como en la anterior ocasión se señaló, es de justicia subrayar el papel que ha tenido Carmen Llanos para la aparición de esta nueva edición, que sin duda destaca bien la eficacia de determinadas ediciones, y hace posible que el estudiantado tenga unos materiales para la preparación de una materia compleja y cambiante

Artículos relacionados

  • 100 CASOS GANADOS CONTRA DENEGACIONES DE RESIDENCIA DE LARGA DURACIÓN.
    LÓPEZ MARTÍNEZ, JULIÁN / MURCIANO ÁLVAREZ, GEMA
    Presentamos un manual práctico que le permite encontrar precedentes jurisprudenciales favorables en 100 supuestos concretos en los que se denegó en vía administrativa la autorización de residencia de larga duración. Con ello, el profesional podrá confirmar de modo ágil si puede emplear ese precedente y trasladar su correspondiente cita a su escrito forense.La obra se organiza s...
    En stock

    34,90 €

  • LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PUBLICO 2023
    Esta obra contiene la Ley 9/2017 de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público con concordancias, modificaciones resaltadas en color, correspondencias con la anterior regulación e índice analítico. ...
    En stock

    9,20 €

  • 100 CASOS GANADOS ANTE EL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO
    SIERRA VILLAÉCIJA, ALBERTO
    El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) es quien paga tanto la prestación contributiva como los subsidios por desempleo. La obra aborda de forma novedosa las resoluciones judiciales dictadas a favor de los beneficiarios en conflictos determinantes en los distintos niveles de protección del desempleo en el ámbito de la Seguridad Social: el contributivo, el asistencial y el ...
    En stock

    34,90 €

  • RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DE LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS. PASO A PASO
    A través de la presente guía realizamos un análisis didáctico de la responsabilidad patrimonial del Estado y las distintas Administraciones que lo integran, ofreciéndonos una visión global de las distintas vicisitudes que se plantean.Se trata de una obra que nos permite entender de manera sencilla los elementos constitutivos de la responsabilidad patrimonial de las Administraci...
    En stock

    16,35 €

  • PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMUN. PASO A PASO
    DIEGO DÍEZ, LUIS ALFREDO DE.
    El procedimiento administrativo se define como «el conjunto ordenado de trámites y actuaciones formalmente realizadas, según el cauce legalmente previsto, para dictar un acto administrativo o expresar la voluntad de la Administración».Partiendo de este concepto, en la presente guía se hace un estudio del mencionado procedimiento, analizando su iniciación, instrucción y finaliza...
    En stock

    15,40 €

  • 100 CASOS GANADOS DE PLUSVALÍA MUNICIPAL
    SEPIN
    Compendio de un centenar de precedentes judiciales en los que el contribuyente obtuvo una sentencia favorable en su reclamación del Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana, o plusvalía municipal, en lo que es una materia que mantiene un alto grado de litigiosidad.En orden minucioso se recopilan sentencias que dieron lugar a la estimación de lo...
    En stock

    34,90 €