POLICIA CIENTIFICA. 2 VOLUMENES.  5ª EDICION

POLICIA CIENTIFICA. 2 VOLUMENES. 5ª EDICION

DE ANTON Y BARBERA, FRANCISCO / DE LUIS Y TUREGANO, JUAN VICENTE

66,35 €
Disponible en 1 semana
Editorial:
TIRANT LO BLANCH
Año de edición:
2012
Materia
Penal
ISBN:
978-84-9004-653-1
Colección:
CIENCIA POLICIAL
66,35 €
Disponible en 1 semana
Añadir a favoritos

Polícia Científica Volumen I

Prólogo a la Primera Edición
Prólogo a la Segunda Edición

Introducción 2ª edición
Introducción 3ª edición
Introducción 4ª edición
Introducción 5ª edición


I. POLICÍA CIENTÍFICA
Policía: Concepto. Criminalística, técnica policial y policía científica. Breve síntesis histórica de la criminalística. Objeto de Policía Científica. Laboratorios de Policía Científica

II. DESARROLLO DE LA IDENTIFICACIÓN PERSONAL
Identificación. Etimología y Definición. Evolución y desarrollo de la identificación personal hasta la aparición de la dactiloscopia. Alphonse Bertillón y otros. El Bertillonaje o Sistema Antropométrico. Ventajas e inconvenientes del bertillonaje. Otros procedimientos de identificación

III. RESUMEN HISTÓRICO DE LA LOFOSCOPIA
Breve resumen histórico de la lofoscopia y su aplicación en la identificación personal. Malpighi, J. Herschel, H. Faulds, F. Galtón, E. Henry, J. Vucetich, F. Olóriz y otros. Adaptaciones de otros autores hechas por Olóriz al Sistema Dactiloscópico Español y sus propias aportaciones. Otros trabajos identificativos

IV. LOFOSCOPIA EN ESPAÑA
Lofoscopia. Definición y clasificación. Casos de identidad que resuelve la dactiloscopia. Dactilograma. Clases. Lofoscopia en España. Breve desarrollo histórico. F. Olóriz Aguilera, V. Mora Ruiz, M. Vela Arambarri, F. Santamaría Beltrán, J.J. Piédrola Gil, M. de Andrés y Andrés y otros

V. CRESTAS PAPILARES
Modo adecuado de examinar y utilizar los dibujos papilares. Cualidades de los dibujos digitales como base de los registros de identificación personal. Crestas papilares: definición. La Crestascopia. Líneas blancas. Poroscopia. Cualidades de los dibujos formados por las crestas papilares

VI. EL DELTA
Características generales: Principales sistemas en que se agrupan las crestas papilares de los dactilogramas. Características específicas: El delta; definición e importancia. Estudio. Variedades. Punto déltico. El Pseudodelta. Supresión del delta en trípode

VII. NÚCLEO DACTILAR
Características específicas: Formas que adoptan las crestas papilares en los núcleos de los dactilogramas; Enumeración, definición y determinación de sus variedades. Variedades de los núcleos de los dactilogramas: Enumeración, definición y determinación. Variedades de centros de los núcleos dactilares: Enumeración, definición y determinación. Punto central. División del dibujo digital en regiones

VIII. PUNTOS CARACTERÍSTICOS
Características individuales: Morfología general de las crestas papilares; enumeración, definición y determinación de las principales variedades = «Puntos característicos». Puntos característicos españoles. Combinación de puntos característicos. Poros. Excrecencias. Puntos característicos acotados

IX. SISTEMA DACTILOSCÓPICO ESPAÑOL
Sistema dactiloscópico español. Clasificación de los dactilogramas: Enumeración y definición de los tipos que lo integran. Caracteres esenciales de cada tipo. Clasificación del ángulo delto-central. Como resolver las ambigüedades de los tipos de transición. Casos especiales de ambigüedad. Anomalías accidentales. Deformidades congénitas. Clasificación de los dactilogramas incompletos. Impresiones simultáneas: su objeto. Manera de efectuar el análisis de los dactilogramas naturales

X. FÓRMULA DACTILOSCÓPICA
Sistema dactiloscópico español. Fórmula dactiloscópica: definición y objeto. Redacción de fórmulas. Exponentes. Fórmulas anormales y accidentales. Número de fórmulas normales teóricamente posibles e idea acerca de su efectividad y frecuencia. Subfórmula: definición, finalidad. Variedades y reglas para redactarla. Subfórmulas de los adeltos. Ángulo centro basilar. Subfórmula de los monodeltos. Subfórmula de los bideltos. Aportaciones a la subformulación

XI. ARCHIVO TARJETAS
Sistema dactiloscópico español. Forma adecuada de colocar las tarjetas. Modo apropiado en las fichas de fórmulas normales, anormales, incompletas, con exponente. Subfórmula. Carpetas-Guía. Ordenamiento de las carpetas de fórmula igual y de las tarjetas dentro de las carpetas. Breve referencia al sistema Automático de Identificación Dactilar (S.A.I.D.)

XII. SISTEMA INGLÉS
Sistema inglés. Clasificación Primaria, Secundaria, Subsecundaria y Final. Arcos, Lazos, Torbellinos y Compuestas. Subclasificación por las líneas compuestas. Subclasificación por la línea trazada. Subclasificación de dedos amputados y de huellas ilegibles. Derivados de su sistema
XIII. SISTEMA VUCETICH
Sistema dactiloscópico Vucetich. Grupos fundamentales. Serie. Sección. Líneas directrices. Deltas. Variantes de su sistema. Subtipos de arco, presilla interna, externa y verticilos. Inconvenientes del sistema. Tarjetas

XIV. SISTEMA MONODACTILAR
Sistema monodactilar. Olóriz, Jörgensen, Collins, Battley, Stockis, Borgerhoff y Born. Sistema Monodactilar de Olóriz. Archivo

XV. DETERMINACIÓN DE MANO Y DEDO
Determinación de mano y dedo en las huellas reveladas en el lugar del delito. Introducción. Determinación de mano y dedo. Teoría evolutiva de las formas palpilares. La Dactilopsicología. La herencia. Frecuencia, análisis y determinación de tipos (Adelto, Monodeltos y Bideltos). Frecuencia de los tipos, análisis y búsqueda

XVI. QUIROSCOPIA
Región hipotenar. Región superior. Región tenar. Redacción de fórmulas y subfórmulas. Normas para el ordenamiento y archivo de quirogramas. Cotejo de huellas palmares. (Santamaría)

XVII. PELMATOSCOPIA
Zona fundamental. Segunda zona. Tercera zona. Cuarta zona. Figuras clasificables en otras regiones de la planta del pie. Archivo de los pelmatogramas (Urquijo). Confrontación de los pelmatogramas. Breve referencia a la Pelmatoscopia en España

XVIII. LA RESEÑA DACTILAR
Material dactiloscópico. Modus operandi para la obtención de la reseña dactilar. Material indispensable. Material útil o conveniente. Estuche de dactiloscopia. Manual preparatorio según Olóriz. Recomendaciones para la reseña S.A.I.D. Defectos. Estampación óptima. Hojas de cotejo. Impresiones posadas, rodadas, volteadas y rodadas volteadas. Normas generales para la reseña. Clases de reseña y modo de cumplimentarla

XIX. NECROIDENTIFICACIÓN
La necroidentificación dactiloscópica (identificación de cadáveres) o necrorreseña. Reseña fotográfica. Otros datos útiles. Breve mención a las grandes catástofres. Material necrodactiloscópico. Técnica de dactilografiar cadáveres. Odontología legal. Métodos identificativos. Formulación odontológica. Otras técnicas

XX. BÚSQUEDA DE HUELLAS
La búsqueda de huellas: Su revelado, fotografía y transporte. Localización de puntos característicos. Condiciones de las superficies. Dónde buscar. Tiempo de permanencia. Cómo verlas. Antigüedad de las huellas latentes. Reactivos utilizados. Metodología para la identificación de huellas visibles. Trasplante de huellas lofoscópicas
XXI. REVELADORES QUÍMICOS
Reveladores químicos de huellas lofoscópicas: Reactivos químicos. Generalidade

El largo camino recorrido por Policía Científica desde su aparición en las librerías requiere, dado el avance imparable de las tecnologías así como el surgir de recientes normas, en la investigación del delito, efectuar nuevas adiciones y retoques en alguno de los temas de esta 5ª edición, con tacto y mesura para evitar un cambio radical en el sentido primigenio de la obra.
Pese al tiempo transcurrido, seguimos creyendo que la Policía Científica o Criminalística, si lo prefieren, no es una disciplina menor y que esta publicación, ahora enriquecida de modo comedido, no defraudará a cuantos estudiantes, profesionales y estudiosos se interesan por tan apasionante materia.

I. POLICÍA CIENTÍFICA
Policía: Concepto. Criminalística, técnica policial y policía científica. Breve síntesis histórica de la criminalística. Objeto de Policía Científica. Laboratorios de Policía Científica

II. DESARROLLO DE LA IDENTIFICACIÓN PERSONAL
Identificación. Etimología y Definición. Evolución y desarrollo de la identificación personal hasta la aparición de la dactiloscopia. Alphonse Bertillón y otros. El Bertillonaje o Sistema Antropométrico. Ventajas e inconvenientes del bertillonaje. Otros procedimientos de identificación

III. RESUMEN HISTÓRICO DE LA LOFOSCOPIA
Breve resumen histórico de la lofoscopia y su aplicación en la identificación personal. Malpighi, J. Herschel, H. Faulds, F. Galtón, E. Henry, J. Vucetich, F. Olóriz y otros. Adaptaciones de otros autores hechas por Olóriz al Sistema Dactiloscópico Español y sus propias aportaciones. Otros trabajos identificativos

IV. LOFOSCOPIA EN ESPAÑA
Lofoscopia. Definición y clasificación. Casos de identidad que resuelve la dactiloscopia. Dactilograma. Clases. Lofoscopia en España. Breve desarrollo histórico. F. Olóriz Aguilera, V. Mora Ruiz, M. Vela Arambarri, F. Santamaría Beltrán, J.J. Piédrola Gil, M. de Andrés y Andrés y otros

V. CRESTAS PAPILARES
Modo adecuado de examinar y utilizar los dibujos papilares. Cualidades de los dibujos digitales como base de los registros de identificación personal. Crestas papilares: definición. La Crestascopia. Líneas blancas. Poroscopia. Cualidades de los dibujos formados por las crestas papilares

VI. EL DELTA
Características generales: Principales sistemas en que se agrupan las crestas papilares de los dactilogramas. Características específicas: El delta; definición e importancia. Estudio. Variedades. Punto déltico. El Pseudodelta. Supresión del delta en trípode

VII. NÚCLEO DACTILAR
Características específicas: Formas que adoptan las crestas papilares en los núcleos de los dactilogramas; Enumeración, definición y determinación de sus variedades. Variedades de los núcleos de los dactilogramas: Enumeración, definición y determinación. Variedades de centros de los núcleos dactilares: Enumeración, definición y determinación. Punto central. División del dibujo digital en regiones

VIII. PUNTOS CARACTERÍSTICOS
Características individuales: Morfología general de las crestas papilares; enumeración, definición y determinación de las principales variedades = «Puntos característicos». Puntos característicos españoles. Combinación de puntos característicos. Poros. Excrecencias. Puntos característicos acotados

IX. SISTEMA DACTILOSCÓPICO ESPAÑOL
Sistema dactiloscópico español. Clasificación de los dactilogramas: Enumeración y definición de los tipos que lo integran. Caracteres esenciales de cada tipo. Clasificación del ángulo delto-central. Como resolver las ambigüedades de los tipos de transición. Casos especiales de ambigüedad. Anomalías accidentales. Deformidades congénitas. Clasificación de los dactilogramas incompletos. Impresiones simultáneas: su objeto. Manera de efectuar el análisis de los dactilogramas naturales

X. FÓRMULA DACTILOSCÓPICA
Sistema dactiloscópico español. Fórmula dactiloscópica: definición y objeto. Redacción de fórmulas. Exponentes. Fórmulas anormales y accidentales. Número de fórmulas normales teóricamente posibles e idea acerca de su efectividad y frecuencia. Subfórmula: definición, finalidad. Variedades y reglas para redactarla. Subfórmulas de los adeltos. Ángulo centro basilar. Subfórmula de los monodeltos. Subfórmula de los bideltos. Aportaciones a la subformulación

XI. ARCHIVO TARJETAS
Sistema dactiloscópico español. Forma adecuada de colocar las tarjetas. Modo apropiado en las fichas de fórmulas normales, anormales, incompletas, con exponente. Subfórmula. Carpetas-Guía. Ordenamiento de las carpetas de fórmula igual y de las tarjetas dentro de las carpetas. Breve referencia al sistema Automático de Identificación Dactilar (S.A.I.D.)

XII. SISTEMA INGLÉS
Sistema inglés. Clasificación Primaria, Secundaria, Subsecundaria y Final. Arcos, Lazos, Torbellinos y Compuestas. Subclasificación por las líneas compuestas. Subclasificación por la línea trazada. Subclasificación de dedos amputados y de huellas ilegibles. Derivados de su sistema
XIII. SISTEMA VUCETICH
Sistema dactiloscópico Vucetich. Grupos fundamentales. Serie. Sección. Líneas directrices. Deltas. Variantes de su sistema. Subtipos de arco, presilla interna, externa y verticilos. Inconvenientes del sistema. Tarjetas

XIV. SISTEMA MONODACTILAR
Sistema monodactilar. Olóriz, Jörgensen, Collins, Battley, Stockis, Borgerhoff y Born. Sistema Monodactilar de Olóriz. Archivo

XV. DETERMINACIÓN DE MANO Y DEDO
Determinación de mano y dedo en las huellas reveladas en el lugar del delito. Introducción. Determinación de mano y dedo. Teoría evolutiva de las formas palpilares. La Dactilopsicología. La herencia. Frecuencia, análisis y determinación de tipos (Adelto, Monodeltos y Bideltos). Frecuencia de los tipos, análisis y búsqueda

XVI. QUIROSCOPIA
Región hipotenar. Región superior. Región tenar. Redacción de fórmulas y subfórmulas. Normas para el ordenamiento y archivo de quirogramas. Cotejo de huellas palmares. (Santamaría)

XVII. PELMATOSCOPIA
Zona fundamental. Segunda zona. Tercera zona. Cuarta zona. Figuras clasificables en otras regiones de la planta del pie. Archivo de los pelmatogramas (Urquijo). Confrontación de los pelmatogramas. Breve referencia a la Pelmatoscopia en España

XVIII. LA RESEÑA DACTILAR
Material dactiloscópico. Modus operandi para la obtención de la reseña dactilar. Material indispensable. Material útil o conveniente. Estuche de dactiloscopia. Manual preparatorio según Olóriz. Recomendaciones para la reseña S.A.I.D. Defectos. Estampación óptima. Hojas de cotejo. Impresiones posadas, rodadas, volteadas y rodadas volteadas. Normas generales para la reseña. Clases de reseña y modo de cumplimentarla

XIX. NECROIDENTIFICACIÓN
La necroidentificación dactiloscópica (identificación de cadáveres) o necrorreseña. Reseña fotográfica. Otros datos útiles. Breve mención a las grandes catástofres. Material necrodactiloscópico. Técnica de dactilografiar cadáveres. Odontología legal. Métodos identificativos. Formulación odontológica. Otras técnicas

XX. BÚSQUEDA DE HUELLAS
La búsqueda de huellas: Su revelado, fotografía y transporte. Localización de puntos característicos. Condiciones de las superficies. Dónde buscar. Tiempo de permanencia. Cómo verlas. Antigüedad de las huellas latentes. Reactivos utilizados. Metodología para la identificación de huellas visibles. Trasplante de huellas lofoscópicas
XXI. REVELADORES QUÍMICOS
Reveladores químicos de huellas lofoscópicas: Reactivos químicos. Generalidade

Artículos relacionados

  • MANUAL DE DISCAPACIDAD: DERECHO PENAL Y PENITENCIARIO
    FERNANDO SANTOS URBANEJA
    El libro tiene forma y contenido de Manual, esto es, un tratamiento sencillo y ordenado de la materia con visión de sistema, siguiendo el orden lógico del proceso penal en relación con las personas con discapacidad psíquica, que va desde la fase preprocesal (Detención - Comisaría) hasta el cumplimiento penitenciario, (ya sea en el Hospital Psiquiátrico o en Centros Penitenciari...
    En stock

    39,90 €

  • GUÍA PRÁCTICA DE DELITOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO Y CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL
    MAGRO SERVET, VICENTE
    Se recogen en esta guía, a lo largo de 32 materias y 291 preguntas y respuestas, los nuevos y más recientes criterios jurisprudenciales del Tribunal Supremo, así como las adaptaciones necesarias en materia de delincuencia sexual introducidas por la LO 4/2023, de 27 de abril.Se reflejan los criterios adoptados por el Tribunal Supremo en relación con el régimen de penas aplicable...
    En stock

    95,00 €

  • MENORES Y DELITOS
    ABADIAS SELMA, ALFREDO
    La presente obra, dedicada a delitos cometidos por menores, es un trabajo singular, puesto que se trata de una serie de temas fundamentales para el estudio de esta disciplina tan apasionante, que están redactados con la finalidad de que quien se acerque a esta, pueda comprobar ya desde las primeras páginas que existe una íntima conexión entre la vertiente académica y la realida...
    En stock

    24,04 €

  • IMPACTO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LAS RELACIONES LABORALES
    CONCEPCIÓN MORALES VÁLLEZ. MAGISTRADA SUPLENTE DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE MADRID ADSCRITO A LA SALA DE LO SOCIA
    La violencia de género se ha constituido como un fenómeno invisible durante décadas, y es una de las manifestaciones más claras de la desigualdad, de la subordinación, de la sumisión y de las relaciones de poder que ejercen los hombres sobre las mujeres por el mero hecho de ser mujeres. Hemos de tener en cuenta, además, que la violencia contra las mujeres es una manifestación d...
    En stock

    29,90 €

  • COMENTARIOS A LA LO 14/2022 DE REFORMA DEL CÓDIGO PENAL
    GONZÁLEZ CUSSAC, JOSÉ L.. COORDINADOR
    Esta obra aborda la reciente, amplia y transcendente reforma del Código Penal introducida por la Ley Orgánica 14/2022, de 22 diciembre y en vigor desde el 12 de enero de 2023. Adopta la clásica forma de unos Comentarios. Es decir, un análisis completo de todas las modificaciones contenidas en la citada reforma, comparando el viejo y el nuevo texto legal, subrayando los cambios,...
    En stock

    31,95 €

  • DERECHO PENAL ECONÓMICO: 61 DEFENSAS DE ÉXITO
    DE URBANO CASTRILLO, EDUARDO
    Estudio de 61 casos defendidos con éxito, en torno a delitos del derecho penal económico, tales como apropiación indebida, administración desleal, falsedades, insolvencias punibles, cohecho, prevaricación o deslealtad profesional entre otros muchos.Aunque el resultado final del proceso queda en manos de nuestro más Alto Tribunal penal, el motivo de casación esgrimido y su argum...
    En stock

    55,00 €