PRIVACION DE LA PATRIA POTESTAD

PRIVACION DE LA PATRIA POTESTAD

RUISANCHEZ CAPELASTEGUI

28,85 €
Disponible en 10 días
Editorial:
ATELIER
Materia
Civil
ISBN:
978-84-96354-81-4
Colección:
CIVIL
28,85 €
Disponible en 10 días
Añadir a favoritos

Índice ABREVIATURAS
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN 1. La titularidad de la patria potestad 1.1. Los padres, titulares naturales de la potestad sobre sus hijos 1.1.1. Argumentos legales a) Constitución española b) Acuerdos internacionales c) Legislación ordinaria 1.1.2. Otros argumentos 1.2. Ejercicio de la potestad en benefi cio de los hijos 2. Relación de fi liación y potestad de los padres 3. La extinción de la potestad de los padres 4. La privación de la potestad de los padres como medida de protección del menor 5. Tipos de privación de la potestad 5.1. Privación de la potestad parcial o total 5.2. Privación de la potestad temporal o definitiva 6. La privación de la potestad de los padres en el derecho comparado 6.1. Italia 6.2. Francia 6.3. Alemania 6.4. Holanda 6.5. Portugal 6.6. Estados Unidos de América 6.7. Inglaterra 6.8. Escocia
CAPÍTULO II. LA PRIVACIÓN DE LA POTESTAD DE LOS PADRES EN EL ÁMBITO CIVIL 1. Privación de la potestad por incumplimiento de deberes inherentes a la potestad 1.1. Existencia de perjuicio o riesgo de sufrirlo para el menor 1.1.1. Padres separados 1.1.2. Padres no separados 1.1.3. El daño para el desarrollo del menor de edad como requisito para la privación de la patria potestad 1.2. Tipo de perjuicio o daño 1.3. Deberes cuyo incumplimiento es susceptible de dar lugar a la privación de la potestad de los padres. Análisis de la jurisprudencia por constelaciones de casos. Abuso en el ejercicio de la patria potestad o maltrato (Abuse, missbräuchliche Ausübung) a.1) Malos tratos físicos a.2) Derecho de corrección a.3) Malos tratos psíquicos a.4) Malos tratos a otros miembros de la familia a.5) Falta de ejercicio de la patria potestad en interés del menor a.6) Incumplimiento de las normas o resoluciones judiciales sobre ejercicio de la potestad o visitas B. Abandono (Neglect, Vernachlässigung des Kindes) b.1) Desinterés o desidia b.1.1) Respecto de ambos progenitores b.1.1.1) Educación de los menores b.1.2) Respecto al progenitor que no convive con el menor b.2) Ausencia del titular de la patria potestad b.2.1) Prisión del titular de la patria potestad b.2.2) Paradero desconocido del titular de la patria potestad b.3) Delegación del cumplimiento de los deberes paterno-filiales C. Fracaso involuntario de los padres: imposibilidad, incapacidad o ineptitud (unverschuldetes Versagen der Eltern) c.1) Falta de idoneidad del titular de la patria potestad c.2) Toxicomanías, enfermedades infecciosas c.3) Enfermedades psiquiátricas, trastornos de la personalidad c.4) Libre desarrollo de la personalidad de los progenitores 1.4. Deberes en el ámbito patrimonial: representación del menor y administración de sus bienes 1.5. Sujeto pasivo de la privación de la potestad de los padres 1.6. Imputabilidad de la conducta 1.7. Correlación entre la conducta del progenitor y el daño para el menor 1.8. Criterios que moderan la aplicación de la privación de la potestad 1.9. La protección del concebido y no nacido 1.9.1. Imposibilidad de privar de la patria potestad 1.9.2. Privación de la patria potestad tras el nacimiento 2. Privación de la potestad de los padres en el proceso matrimonial
CAPÍTULO III. LA POTESTAD DE LOS PADRES EN EL ÁMBITO PENAL 1. Regulación de la inhabilitación para el ejercicio del derecho de patria potestad: art. 39 y 46 CP 1.1. Efectos de la inhabilitación para el ejercicio del derecho de patria potestad 1.2. Duración de la inhabilitación para el ejercicio del derecho de patria potestad 1.2.1. Carácter temporal de la inhabilitación para el ejercicio del derecho de patria potestad y recuperación automática de la potestad de los padres 1.2.2. Acumulación de penas de inhabilitación para el ejercicio del derecho de patria potestad 1.3. Alcance subjetivo de la inhabilitación para el ejercicio del derecho de patria potestad: ¿a qué hijos alcanza? 1.4. Califi cación jurídica de la inhabilitación para el ejercicio del derecho de patria potestad 1.4.1. La inhabilitación para el ejercicio del derecho de patria potestad como pena principal a) Tráfico de menores: art. 221 CP b) Sustracción de menores: art. 225 bis CP c) Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales: art. 178 a 190 CP d) Delitos de suposición de parto, ocultación, entrega o sustitución para alterar la fi liación: art. 220, 221 CP e) Delito de incumplimiento de deberes legales de asistencia inherentes a la patria potestad: art. 226 CP f) Delito de abandono de menores y delito de utilización o tráfico de menores para la mendicidad: art. 229 a 232 CP g) Delito de malos tratos físicos y psíquicos en el ámbito familiar: art. 153 y 173 CP h) Delito de lesiones: art. 149 CP 1.4.2. La inhabilitación para el ejercicio del derecho de patria potestad como pena accesoria: art. 56 CP 1.4.3. La inhabilitación para el ejercicio del derecho de patria potestad como medida de seguridad: art. 107 CP 2. Relación entre la inhabilitación para el ejercicio del derecho de patria potestad y la privación de la potestad de los padres 3. La privación de la potestad en un proceso penal
CAPÍTULO IV. EFECTOS DE LA PRIVACIÓN DE LA POTESTAD DE LOS PADRES 1. El progenitor privado de la potestad 1.1. Deber de velar por el menor de edad 1.1.1. Derecho de supervisión e información 1.1.2. Legitimación para solicitar medidas de protección 1.1.3. Responsabilidad civil ex art. 1903 CC y 61.3 LORPM 1.2. Deber de mantener al menor de edad 1.3. Deber de relacionarse con el menor de edad 1.4. Efectos de la privación de la potestad sobre otras instituciones 1.4.1. El derecho del progenitor privado de la potestad de reclamar alimentos al menor de edad 1.4.2. Posición del progenitor privado de la potestad en la sucesión del hijo a) La privación de la potestad como causa de indignidad sucesoria b) La privación de la potestad como causa de desheredación 1.4.3. La adopción: incapacidad del progenitor privado de la potestad para adoptar 1.4.4. La tutela: inhabilidad del progenitor privado de la potestad para ser tutor 2. El menor de edad afectado porla privación de potestad de sus padres 2.1. Apellidos 2.2. Vecindad civil 2.3. Privación de la potestad de un progenitor: ejercicio de la potestad por el otro progenitor 2.4. Privación de la potestad de ambos progenitores 2.4.1. Constitución de la tutela 2.4.2. Constitución de la adopción 2.5. Los otros hijos menores de edad no afectados por la privación de la potestad 3. Constancia registral de la privación de la potestad de los padres 3.1. Objeto de inscripción registral 3.2. Tipo de asiento 3.3. Legitimación para instar la inscripción 3.4. Publicidad de la inscripción 4. Recuperación de la potestad de los padres 4.1. Causas 4.2. Efectos
CAPÍTULO V. PRIVACIÓN DE LA PATRIA POTESTAD Y ADOPCIÓN 1. Intervención de los progenitores en el proceso de adopción 2. Intervención de los progenitores en el proceso de adopción en el derecho comparado 2.1. Francia 2.2. Alemania 2.3. Holanda 2.4. Inglaterra 2.5. Escocia 3. Progenitores no privados de la patria potestad 4. Progenitores privados de la pa

El objeto del libro es estudiar la privación de la patria potestad y delimitar el ámbito de autonomía de los padres en su ejercicio, frente al deber del Estado de intervenir para proteger decuadamente a los menores de edad. Con este finalidad, se realiza un análisis crítico de la regulación de la privación de la patria potestad en el ordenamiento español -en los ámbitos del derecho civil y del derecho penal-, así como de las soluciones legislativas que contemplan los principales ordenamientos jurídicos de nuestro entorno cultural. De este estudio derivan propuestas interpretativas y de modificación legislativa. Asimismo, se trata la incidencia de esta figura en los procesos de adopción de los menores de edad y los problemas que se suscitan en la práctica procesal. Se examina también la trascendencia penal de las conductas de los padres y las medidas de protección que pueden adoptarse en este tipo de procesos, en especial la figura que contempla nuestro Código penal: la inhabilitación para el ejercicio del derecho de patria potestad. Las cuestiones que se analizan en este libro tienen su origen en el estudio de los casos de los que se ocupan nuestros jueces y tribunales a diario. Por ello, el análisis jurídico de este libro se realiza conjuntamente con un estudio exhaustivo de la jurisprudencia de los últimos 20 años sobre la privación de la patria potestad, atendiendo especialmente a las causas que permiten adoptar esta medida en función del tipo de incumplimiento de los deberes paterno-filiales: abuso en el ejercicio de la patria potestad, abandono e incapacidad o ineptitud de los padres.

Artículos relacionados

  • REFORMA CIVIL Y PROCESAL DE APOYO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD. PASO A PASO
    COLEX
    Como se extrae del título de esta obra, el lector podrá conocer todas las claves de la reforma civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad efectuada por la Ley 8/2021, de 2 de junio, publicada en el BOE del 3 de junio de 2021, y que entró en vigor el 3 de septiembre de ese mismo año, y la aplicación que de la misma están realizando ya nuestros tribunales.La p...
    En stock

    17,35 €

  • MEMENTO PRÁCTICO INMOBILIARIO 2023-2024
    FRANCIS LEFEBVRE
    El Memento Inmobiliario es la referencia de consulta más práctica, rápida y eficaz sobre todas las cuestiones jurídicas relacionadas con los inmuebles.En él encontrarás de forma sencilla, sin rodeos, toda la información jurídica relativa a la planificación y edificación del inmueble, su construcción, su comercialización, los distintos aspectos de la ordenación gestión y explota...
    En stock

    131,00 €

  • SERVIDUMBRES DE PASO. PASO A PASO
    COLEX
    Las servidumbres de paso constituyen un derecho real limitado de goce de cosa ajena que grava con la carga de consentir el paso al predio sirviente en beneficio del predio dominante. En esta guía analizamos la regulación del Código Civil y las especialidades que recogen los derechos autonómicos, y su aplicación por los tribunales. A lo largo de esta exposición haremos alusión a...
    En stock

    15,40 €

  • PENSIÓN ALIMENTICIA: ¿GASTOS ORDINARIOS O EXTRAORDINARIOS? PASO A PASO
    COLEX
    Tras una separación o divorcio de los progenitores, uno de los problemas que se generan habitualmente es la contribución a los gastos extraordinarios de los hijos comunes. En esta guía analizamos estos gastos desde un punto de vista práctico, partiendo de su diferenciación con los gastos ordinarios.Abordamos el modo en que dichos gastos pueden ser reclamados judicialmente, cent...
    En stock

    14,50 €

  • COMENTARIOS A LA LEY DE ARRENDAMIENTOS URBANOS
    LOSCERTALES FUERTES, DANIEL.
    Esta obra es la 12.ª edición (primera para la Editorial Colex) del autor de referencia sobre la Ley 29/1994, de 24 de noviembre, de Arrendamientos Urbanos, actualizada con las modificaciones realizadas por la Ley 12/2023, de 24 de mayo, por el derecho a la vivienda. Los arrendamientos urbanos son esenciales para la convivencia de los españoles, sin embargo, tenemos un conglomer...
    En stock

    24,20 €

  • COMENTARIOS A LA LEY POR EL DERECHO A LA VIVIENDA
    F. JAVIER FUERTES LOPEZ / JULIAN LOPEZ MARTINEZ / ALBERTO PALOMAR OLMEDA / RAMON TEROL GOMEZ / ALBERTO TORRES LOPEZ
    La Ley por el Derecho a la Vivienda ha sido, sin lugar a duda, uno de los proyectos normativos de mayor calado sobre los que ha pivotado la última legislatura; tras una ardua y conflictiva tramitación parlamentaria, que hizo incluso dudar sobre si acabaría siendo aprobada, finalmente, el BOE de 25 de mayo de 2023 publicaba la nueva Ley 12/2023, de 24 de mayo.Con un contenido ju...
    En stock

    59,90 €