TOLOSA TRIBIÑO-GARCIA GIL
PRIMERA PARTE I. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMUN
A.- PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
1. Concepto.
2. Ámbito de la aplicación de la LRJ-PAC.
3. El procedimiento administrativo en la Administración local.
4. Los principios generales del procedimiento administrativo.
5. Clases de procedimientos.
6. Relaciones entre las Administraciones públicas.
7. Instrumentos de colaboración.
7.1. Conferencias sectoriales.
7.2. Convenios de colaboración.
7.3. Planes y programas conjuntos.
8. Relaciones con la Administración local. JURISPRUDENCIA a) Concepto y fines del procedimiento administrativo b) El ámbito de aplicación de la LRJ-PAC. c) Principios del procedimiento administrativo
B.- LA ORGANIZACION ADMINISTRATIVA.
1. La organización administrativa.
2. Órganos administrativo.
2.1. Planteamiento y concepto.
2.2. Clases de órganos.
3. Potestad organizatoria.
3.1. La potestad organizatoria del Estado.
3.2. La potestad organizatoria de las Comunidades Autónomas.
3.3. La potestad organizatoria de los Entes locales.
4. Los órganos colegiados.
4.1. Estructura de los órganos colegiados.
4.1.1. El presidente.
4.1.2. Los miembros.
4.1.3. El secretario.
4.2. Funcionamiento de los órganos colegiados.
4.2.1. Convocatoria.
4.2.2. Constitución.
4.2.3. Desarrollo de las sesiones y adopción de acuerdos.
5. La organización en la administración local.
5.1. La organización municipal de régimen común
5.1.1. El Alcalde
5.1.2. El Pleno
5.1.3. Los Tenientes de Alcalde
5.1.4. La Junta de Gobierno Loca
l 5.1.5. La Comisión Especial de Cuentas
5.2. Reglas de funcionamiento de las entidades locales
5.3. El régimen de organización de los municipios de gran población
5.3.1. Ámbito de aplicación
5.3.2. El Pleno
5.3.3. El Alcalde
5.3.4. Los Tenientes de Alcalde
5.3.5. La Junta de Gobierno Local
5.3.6. La Asesoría Jurídica
5.3.7. La estructura organizativa
5.3.8. El Consejo Social de la Ciudad
5.3.9. La Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones
6. La competencia. Criterios de delimitación
7. La delegación de competencias
8. Avocación
9. La encomienda de gestión
10. Delegación de firma y suplencia
B) REGLAS DE FUNCIONAMIENTO DE LAS ENTIDADES LOCALES
C) EL RÉGIMEN DE ORGANIZACIÓN DE LOS MUNICIPIOS DE GRAN POBLACIÓN C.1) Ámbito de aplicación
C.2) El Pleno
C.3) El Alcalde
C.4) Los Tenientes de Alcalde
C.5) La Junta de Gobierno Local
C.6) La Asesoría Jurídica
C.7) La estructura organizativa
C.8) El Consejo Social de la Ciudad
C.9) La Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones.
6. La competencia. Criterios de delimitación.
7. La delegación de competencias.
8. Avocación
9. La encomienda de gestión.
10. Delegación de firma y suplencia. JURISPRUDENCIA a) Pleno. b) Alcalde. c) Tenientes de Alcalde. d) Comisión de Gobierno. e) Comisiones Informativas. f) Delegación de competencias. g) Avocación de la competencia. h) Delegación de firma y suplencia. CASOS PRACTICOS a) Pleno. b) Alcalde. c) Delegación de competencia
C.- LOS INTERESADOS EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
1. Concepto de interesado.
2. La representación.
3. Derechos de los ciudadanos.
4. Obligaciones de los ciudadanos.
5. La lengua de los procedimientos.
6. Derecho de acceso a archivos y registros.
7. La regulación de los registros. JURISPRUDENCIA a) Concepto de interesado b) La representación. c) Lengua de los procedimientos. d) Derecho de acceso a archivos y registros CASOS PRACTICOS a) Concepto de interesado b) La representación. c) Lengua de los procedimientos. d) Derecho de acceso a archivos y registros
D.- EL SILENCIO ADMINISTRATIVO.
1. Obligación de resolver.
2. Plazo máximo de resolución.
3. El silencio administrativo.
3.1. Procedimientos iniciados a solicitud del interesado.
3.2. Procedimientos iniciados de oficio.
3.3. Desaparición del requisito de la certificación del acto presunto.
4. Términos y plazos. JURISPRUDENCIA a) Obligación de resolver b) Plazo máximo de resolución. c) El silencio administrativo. d) Términos y plazos CASOS PRACTICOS a) El silencio administrativo. b) Términos y plazos
E.- REQUISITOS DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.
1. El concepto de acto administrativo.
2. Los elementos de los actos administrativos
. 2.1. Los elementos subjetivos.
2.2. Los elementos objetivos: presupuesto de hecho, fin, causa, motivos
. 2.3. Los elementos formales: el procedimiento y la forma de manifestación, en particular la motivación.
3. Clases de actos administrativos
. 4. La motivación de los actos administrativos
. 5. Supuestos de exigencia de la motivación.
6. La forma de los actos administrativos. JURISPRUDENCIA a) Motivación de los actos administrativos. b) Supuestos de exigencia de motivación. c) Forma de los actos administrativos CASOS PRACTICOS a) Motivación de los actos administrativos. b) Forma de los actos administrativos
F.- EFICACIA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.
1. Eficacia de los actos administrativos.
1.1. Planteamiento general.
1.2. Condiciones de eficacia. La eficacia demorada.
1.3. La retroactividad de los actos administrativos.
2. Ejecutividad y ejecutoriedad de los actos administrativos.
2.1. Planteamiento general.
2.2. Justificación de la ejecutividad y efectos.
3. La notificación de los actos administrativos.
3.1. Doctrina general.
3.2. Forma de practicar las notificaciones.
3.2.1. Notificaciones por correo.
3.2.2. Notificaciones por edictos.
3.3. Negativa a la recepción.
3.4. Notificaciones defectuosas
. 3.5. Subsanación de notificaciones defectuosas.
4. Publicación de los actos administrativos. JURISPRUDENCIA a) Planteamiento general b) Justificación de la ejecutividad y efectos Notificación de los actos administrativos. a) Doctrina general Forma de practicar las notificaciones a) Notificaciones por correo. b) Por edictos c) Negativa a la recepción d) Notificaciones defectuosas e) Falta de indicación del carácter firme de los actos. f) Indicación de los recursos procedentes. g) Órgano ante el que debe interponerse el recurso: Subsanación de notificaciones defectuosas. a) Por interposición de recurso procedente b) Por manifestación expresa. c) Publicación de los actos CASOS PRACTICOS a) Planteamiento general b) Justificación de la ejecutividad y efectos Notificación de los actos administrativos. a) Doctrina general Forma de practicar las notificaciones a) Notificaciones por correo. b) Por edictos c) Negativa a la recepción d) Notificaciones defectuosas
G.- LA INVALIDEZ DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.
1. Doctrina general.
2. Los supuestos de nulidad de pleno derecho.
3. Los efectos de la nulidad de los actos administrativos.
4. La anulabilidad de los actos administrativos.
4.1. Características y efectos de la anulabilidad de los actos administrativos. 4.2. Vicios que hacen anulable el acto.
4.3. Consideración especial del vicio de forma o de procedimiento.
5. La desviación de poder.
6. Los actos administrativos irregulares.
7. Convalidación, conse
Libro de 720 páginas, con los comentarios, completamente revisados a la vista de la Ley 57/2003, de 16 de diciembre, de medidas para la modernización del gobierno local. Casos prácticos y formularios se incluyen a texto íntegro, además de referencias a más de 1300 sentencias, con lo que se facilita la consulta y el estudio de forma cómoda y rápida. Acompañan a la obra los correspondientes Indice General, Indice de Legislación, e índice Analítico (voces y conceptos) En esta edición, se incluye, además, a texto íntegro, la anteriormente citada Ley 57/2003.
PRIMERA PARTE I. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMUN
A.- PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
1. Concepto.
2. Ámbito de la aplicación de la LRJ-PAC.
3. El procedimiento administrativo en la Administración local.
4. Los principios generales del procedimiento administrativo.
5. Clases de procedimientos.
6. Relaciones entre las Administraciones públicas.
7. Instrumentos de colaboración.
7.1. Conferencias sectoriales.
7.2. Convenios de colaboración.
7.3. Planes y programas conjuntos.
8. Relaciones con la Administración local. JURISPRUDENCIA a) Concepto y fines del procedimiento administrativo b) El ámbito de aplicación de la LRJ-PAC. c) Principios del procedimiento administrativo
B.- LA ORGANIZACION ADMINISTRATIVA.
1. La organización administrativa.
2. Órganos administrativo.
2.1. Planteamiento y concepto.
2.2. Clases de órganos.
3. Potestad organizatoria.
3.1. La potestad organizatoria del Estado.
3.2. La potestad organizatoria de las Comunidades Autónomas.
3.3. La potestad organizatoria de los Entes locales.
4. Los órganos colegiados.
4.1. Estructura de los órganos colegiados.
4.1.1. El presidente.
4.1.2. Los miembros.
4.1.3. El secretario.
4.2. Funcionamiento de los órganos colegiados.
4.2.1. Convocatoria.
4.2.2. Constitución.
4.2.3. Desarrollo de las sesiones y adopción de acuerdos.
5. La organización en la administración local.
5.1. La organización municipal de régimen común
5.1.1. El Alcalde
5.1.2. El Pleno
5.1.3. Los Tenientes de Alcalde
5.1.4. La Junta de Gobierno Loca
l 5.1.5. La Comisión Especial de Cuentas
5.2. Reglas de funcionamiento de las entidades locales
5.3. El régimen de organización de los municipios de gran población
5.3.1. Ámbito de aplicación
5.3.2. El Pleno
5.3.3. El Alcalde
5.3.4. Los Tenientes de Alcalde
5.3.5. La Junta de Gobierno Local
5.3.6. La Asesoría Jurídica
5.3.7. La estructura organizativa
5.3.8. El Consejo Social de la Ciudad
5.3.9. La Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones
6. La competencia. Criterios de delimitación
7. La delegación de competencias
8. Avocación
9. La encomienda de gestión
10. Delegación de firma y suplencia
B) REGLAS DE FUNCIONAMIENTO DE LAS ENTIDADES LOCALES
C) EL RÉGIMEN DE ORGANIZACIÓN DE LOS MUNICIPIOS DE GRAN POBLACIÓN C.1) Ámbito de aplicación
C.2) El Pleno
C.3) El Alcalde
C.4) Los Tenientes de Alcalde
C.5) La Junta de Gobierno Local
C.6) La Asesoría Jurídica
C.7) La estructura organizativa
C.8) El Consejo Social de la Ciudad
C.9) La Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones.
6. La competencia. Criterios de delimitación.
7. La delegación de competencias.
8. Avocación
9. La encomienda de gestión.
10. Delegación de firma y suplencia. JURISPRUDENCIA a) Pleno. b) Alcalde. c) Tenientes de Alcalde. d) Comisión de Gobierno. e) Comisiones Informativas. f) Delegación de competencias. g) Avocación de la competencia. h) Delegación de firma y suplencia. CASOS PRACTICOS a) Pleno. b) Alcalde. c) Delegación de competencia
C.- LOS INTERESADOS EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
1. Concepto de interesado.
2. La representación.
3. Derechos de los ciudadanos.
4. Obligaciones de los ciudadanos.
5. La lengua de los procedimientos.
6. Derecho de acceso a archivos y registros.
7. La regulación de los registros. JURISPRUDENCIA a) Concepto de interesado b) La representación. c) Lengua de los procedimientos. d) Derecho de acceso a archivos y registros CASOS PRACTICOS a) Concepto de interesado b) La representación. c) Lengua de los procedimientos. d) Derecho de acceso a archivos y registros
D.- EL SILENCIO ADMINISTRATIVO.
1. Obligación de resolver.
2. Plazo máximo de resolución.
3. El silencio administrativo.
3.1. Procedimientos iniciados a solicitud del interesado.
3.2. Procedimientos iniciados de oficio.
3.3. Desaparición del requisito de la certificación del acto presunto.
4. Términos y plazos. JURISPRUDENCIA a) Obligación de resolver b) Plazo máximo de resolución. c) El silencio administrativo. d) Términos y plazos CASOS PRACTICOS a) El silencio administrativo. b) Términos y plazos
E.- REQUISITOS DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.
1. El concepto de acto administrativo.
2. Los elementos de los actos administrativos
. 2.1. Los elementos subjetivos.
2.2. Los elementos objetivos: presupuesto de hecho, fin, causa, motivos
. 2.3. Los elementos formales: el procedimiento y la forma de manifestación, en particular la motivación.
3. Clases de actos administrativos
. 4. La motivación de los actos administrativos
. 5. Supuestos de exigencia de la motivación.
6. La forma de los actos administrativos. JURISPRUDENCIA a) Motivación de los actos administrativos. b) Supuestos de exigencia de motivación. c) Forma de los actos administrativos CASOS PRACTICOS a) Motivación de los actos administrativos. b) Forma de los actos administrativos
F.- EFICACIA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.
1. Eficacia de los actos administrativos.
1.1. Planteamiento general.
1.2. Condiciones de eficacia. La eficacia demorada.
1.3. La retroactividad de los actos administrativos.
2. Ejecutividad y ejecutoriedad de los actos administrativos.
2.1. Planteamiento general.
2.2. Justificación de la ejecutividad y efectos.
3. La notificación de los actos administrativos.
3.1. Doctrina general.
3.2. Forma de practicar las notificaciones.
3.2.1. Notificaciones por correo.
3.2.2. Notificaciones por edictos.
3.3. Negativa a la recepción.
3.4. Notificaciones defectuosas
. 3.5. Subsanación de notificaciones defectuosas.
4. Publicación de los actos administrativos. JURISPRUDENCIA a) Planteamiento general b) Justificación de la ejecutividad y efectos Notificación de los actos administrativos. a) Doctrina general Forma de practicar las notificaciones a) Notificaciones por correo. b) Por edictos c) Negativa a la recepción d) Notificaciones defectuosas e) Falta de indicación del carácter firme de los actos. f) Indicación de los recursos procedentes. g) Órgano ante el que debe interponerse el recurso: Subsanación de notificaciones defectuosas. a) Por interposición de recurso procedente b) Por manifestación expresa. c) Publicación de los actos CASOS PRACTICOS a) Planteamiento general b) Justificación de la ejecutividad y efectos Notificación de los actos administrativos. a) Doctrina general Forma de practicar las notificaciones a) Notificaciones por correo. b) Por edictos
Sigue