FERRER MACGREGOR, EDUARDO / ALGUACIL GONZÁLEZ-AURIOLES, JORGE / PRESNO LINERA, MIGUEL A.
Prólogo. El cine como enseñanza visual del Derecho. A cien años del natalicio de Cantinflas
Eduardo Ferrer Mc-Gregor
La Constitución en su contexto histórico: Del Estado liberal a la crisis del Estado social
Jorge Alguacil González-Aurioles
Estados de Derecho y Derechos frente al Estado: Camino a Guantánamo y otros atajos de la razón de Estado
Miguel A. Presno Linera
Estado democrático y procesos electorales
Luis A. Gálvez Muñoz - Fernando Reviriego Picón
De la tolerancia a la libertad religiosa. Las relaciones entre el Estado y el fenómeno religioso
Víctor J. Vázquez Alonso
Los derechos fundamentales en imágenes. Cine «de» y «contra» los derechos humanos
Benjamín Rivaya García
La anatomía del poder
Javier Matia Portilla - Ignacio Álvarez Rodríguez
La organización del Estado: División del poder y equilibrio entre poderes
María Salvador Martínez
Diez consideraciones sobre el juez y la ley en el cine
Abraham Barrero Ortega
Globalización y Derecho Constitucional
Ignacio Gutiérrez Gutiérrez
Globalización, inmigración y multiculturalidad
Juan Manuel Goig Martínez
El proceso constituyente y el cine español. Del consenso político al adocenamiento creativo
Raúl C. Cancio Fernández
La Constitución es el orden jurídico fundamental de la comunidad palitiea. Y, naturalmente, encuentra reflejo en sus expresiones culturales: la propia Constitución es concebida por Peter Haberle como un fragmento de esa cultura en permanente desarrollo. Su fuerza normativa vive de la aceptación de sus mandatos por parte de la comunidad , y depende así del modo en que sus principios son , en cada momento. comprendidos y asumidos a través de los instrumentos de formación de conciencia mas poderosos: la universidad, la prensa , pero también el arte. Por eso es importante conocer el modo en que el cine refleja, mas también somete a crítica, conforme a las reglas peculiares de esa manifestación artística, los postulados constitucionales (Estado social y democrático de derecho, garantía de los derechos y libertades, anatomía del poder ... ). Porque si, a la postre, la Constitución no encontrara en la cultura de su comunidad al menos cierta confirmación de los principios que propone, quizá no le quedara más opción que la sugerida por Marx, el gran Groucho: "estos son mis principios; si no le gustan tengo otros".