PUBLICO Y PRIVADO EN LA GESTION DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN ESPAÑA.

PUBLICO Y PRIVADO EN LA GESTION DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN ESPAÑA.

DIMENSION JURIDICA. Nº 31

VILLAR CAÑADA

29,15 €
En stock
Editorial:
EDITORIAL COMARES
Materia
Laboral
ISBN:
978-84-9836-324-1
Colección:
COLECCION TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
29,15 €
En stock
Añadir a favoritos

CAPÍTULO SEXTO
LA EXTENSIÓN DEL ÁMBITO PRIVADO EN MATERIA DE COLABORACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL. LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO
Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

1. Breve referencia histórica
1.1. Las Mutuas Patronales antes del establecimiento del Sistema de Seguri-
dad Social en España
1.2. La Ley de Bases de la Seguridad Social de 1963: las Mutuas en el Sis-
tema de Seguridad Social
" El papel de las Mutuas tras la aprobación de la Constitución Españo-
la de 1978
2. Concepto, naturaleza jurídica y caracteres de las Mutuas de Accidentes de Tra-
bajo y Enfermedades Profesionales
2.1. Concepto
2.2. Naturaleza jurídica
2.3. Caracteres de las Mutuas
a) Carácter voluntario
b) Ausencia de ánimo de lucro
c) Responsabilidad mancomunada de los asociados
d) Carácter de colaboradoras en la gestión de la Seguridad Social
e) Control del Estado
3. Constitución, estructura y funcionamiento de las MATEPs.
3.1. Requisitos para la constitución y el funcionamiento de las Mutuas
3.2. Procedimiento de constitución
3.3. Integración de los empresarios en las Mutuas
3.4. Régimen económico: obligaciones de las MATEPs
3.5. Extinción de la Mutua: integración y disolución y liquidación
a) Procedimientos de fusión y absorción
b) Proceso de disolución
4. Competencias de las MATEPs en materia de colaboración en la gestión de la
Seguridad Social. La prestación económica de incapacidad temporal deriva-
da de contingencias comunes
4.1. Control y seguimiento por las MATEPs de los procesos de incapacidad
temporal derivada de contingencias comunes
4.2. Obligaciones de las MATEPs derivadas de la colaboración en la gestión
de la prestación económica de Incapacidad Temporal
5. Valoración final

Público y privado en la gestión de la Seguridad Social en España. Dimensión jurídica

ABREVIATURAS .
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN .


CAPÍTULO PRIMERO
EL CONTEXTO DE LA GESTIÓN: LA PRIVATIZACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
Y LA SEGURIDAD SOCIAL

1. CRISIS DEL ESTADO DEL BIENESTAR: ¿EL FIN DE LA IDEA DE LO PÚBLICO COMO
GARANTÍA DE BIENESTAR?
1.1. Neoliberalismo y privatización como solución a la crisis
1.2. Una nueva concepción de servicio público: titularidad estatal frente a
garantía pública
2. Intervención del Estado en la protección social
2.1. Necesidad de intervención estatal en un sistema de Seguridad Social
2.2. Del Estado Providencia al Estado de «mínimos»
3. La Seguridad Social española como servicio público. Estado de la cuestión.
3.1. Punto de vista legislativo, doctrinal y jurisprudencial
3.2. Garantía institucional del Sistema español de Seguridad Social: el carácter público como límite al legislador
4. Ámbito de actuación de sujetos privados en la gestión de la Seguridad Social española: una aproximación

CAPÍTULO SEGUNDO
LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS. PROBLEMAS Y MODELOS ACTUALES

1. Influencia del movimiento privatizador en la gestión de los servicios
públicos. ¿La excesiva actuación estatal como factor distorsionante del
crecimiento económico?
2. Líneas de tendencia en materia de gestión en el Derecho Administrativo: la
«huida» del Derecho Público
2.1. El «Tercer Sector»: ¿una alternativa en el sector de los servicios
sociales?
2.2. Utilización de la técnica fundacional en el ámbito de la gestión pública.
Las fundaciones sanitarias

CAPÍTULO TERCERO
LA GESTIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL ESPAÑOL

1. Perspectiva histórica: la gestión de la Seguridad Social antes de 1978
" De la Ley de Bases de la Seguridad Social de 1963 al RD 2564/1977, de 6 de octubre, sobre nueva estructura de gestión del Mutualismo Laboral y racionalización de la competencia de algunos regímenes especiales de la Seguridad Social
2. La gestión de la Seguridad Social en el ordenamiento jurídico vigente
2.1 El RDLey 36/1978, de 16 de noviembre, por el que se regula la gestión
institucional de la Seguridad Social, la salud y el empleo: la «deslegali-
zación» de la gestión
3. Principios inspiradores de la gestión de la Seguridad Social
3.1. Principio de gestión pública
3.2. Gestión unitaria: la coordinación como punto de partida
3.3. Descentralización territorial: distribución de competencias entre el
Estado y las Comunidades Autónomas
3.4. Participación de los interesados: la desburocratización del funcionamiento
de la Seguridad Social
4. Desdoblamiento de la gestión pública: la dirección y control sobre las Enti-
dades Gestoras

CAPÍTULO CUARTO
LAS ENTIDADES GESTORAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

1. Naturaleza y régimen jurídico de las Entidades Gestoras
2. Estructura territorial
3. La gestión de las prestaciones económicas: el Instituto Nacional de Seguri-
dad Social
4. La gestión de las prestaciones sanitarias: el desaparecido Instituto Nacional
de la Salud y el nuevo Instituto Nacional de Gestión Sanitaria
5. El Instituto de Mayores y Servicios Sociales
6. Organismos autónomos: del Instituto Nacional de Empleo al Servicio Públi-
co de Empleo Estatal
7. El Instituto Social de la Marina
8. La centralización de funciones universales de todo el Sistema: los Servicios
Comunes de la Seguridad Social
8.1. Introducción
8.2. La Tesorería General de la Seguridad Social como unificadora de los
recursos financieros
a) Estructura orgánica
b) Competencias: monopolio de las funciones de contenido económico y
patrimonial
8.3. La Gerencia de Informática: de nuevo un Servicio Común
8.4. El Servicio Jurídico de la Administración de la Seguridad Social
9. Órganos de tutela y coordinación
9.1. Control genérico de los Ministerios sobre las Entidades Gestoras
9.2. La Intervención General de la Seguridad Social
a) Estructura orgánica
b) Funciones
9.3. Obligación anual de las Entidades Gestoras, Servicios Comunes y Enti-
dades colaboradoras de elaborar sus presupuestos
10. Participación de los interesados en la gestión de la Seguridad Social
10.1. El principio constitucional de participación ciudadana en la Seguridad
Social (art. 129.1 CE): alcance del mismo
10.2. Órganos de participación en la vigilancia y el control de la gestión
a) Nivel Central
b) Nivel provincial
11. La simplificación de las fórmulas organizativas de la Seguridad Social como
objetivo a conseguir. ¿Las Agencias Estatales para la Mejora de la Calidad de
los Servicios Públicos como modelo?
" Elevadas dosis de dispersión gestora: deficiencias del modelo actual

CAPÍTULO QUINTO
LA EXTENSIÓN DEL ÁMBITO PRIVADO EN MATERIA DE COLABORACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL. LAS EMPRESAS

1. Diferencia entre colaboración de sujetos privados en la gestión y gestión pri-
vada de la Seguridad Social: la «garantía institucional» de la Seguridad
Social . . . . 2. Colaboración de las empresas en la gestión del Sistema de Seguridad Social.
2.1 El papel de la empresa en la relación de Seguridad Social. Origen de las
actividades colaboradoras
2.2. Rasgos característicos de la colaboración empresarial en la gestión de la
Seguridad Social
a) Empresas individualmente consideradas
b) Colaboración respecto al propio personal de la empresa y abstención
de éste de las funciones gestoras
2.3. Formas de colaboración empresarial en la gestión
a) Colaboración obligatoria: el pago delegado
a.1. Naturaleza y contenido de la colaboración
a.2. Prestaciones objeto de pago delegado
a.3. Dinámica de la obligación
a.4. Derechos y deberes de la empresa
b) El pago a cargo del empresario de la prestación de IT por contingen-
cias comunes entre los días 4º a 15º: otro supuesto de colaboración obli-
gatoria en la gestión de la Seguridad Social fuera del art. 77 LGSS
c) Colaboración voluntaria
c.1 Modalidades y naturaleza de la colaboración voluntaria
c.2. Requisitos de la colaboración
" Peculiaridades de la colaboración en prestaciones de IT y asisten-
cia sanitaria derivadas de contingencias comunes
c.3 Dinámica de la colaboración
c.3.1 Solicitud. Nacimiento, duración y extinción de la colaboración
c.3.2. Obligaciones de las empresas colaboradoras
c.3.3. Derechos de las empresas colaboradoras: la compensación en
las cuotas de Seguridad Social

Artículos relacionados

  • REGIMEN ESPECIAL PERSONAS EMPLEADAS HOGAR. PASO A PASO
    ¿Qué trabajadores están incluidos en el Sistema Especial para Empleados de Hogar?¿Quién, cómo y cuándo debe solicitar la afiliación, alta y baja en el Sistema Especial?¿Quién es el obligado a cotizar y de qué forma debe hacerlo?¿Qué prestaciones de Seguridad Social cubre este Sistema Especial?¿Qué medidas preventivas pueden adoptarse para los empleados del hogar?¿Cómo hacer/com...
    En stock

    15,40 €

  • GUIA RAPIDA DE DERECHO LABORAL
    ALBERT MIER GIRALT / XAVIER MIER GIRALT
    Con este libro, aprenderás, desde un punto de vista práctico, lo esencial de:• El marco jurídico-laboral español.• Entender las relaciones laborales.• Qué derecho te asisten como persona trabajadora.• Cuáles son tus obligaciones como persona trabajadora.• Los límites tanto de tus derechos como de tus obligaciones.• Marco jurídico de situaciones especiales (ERTE, teletrabajo, et...
    En stock

    18,97 €

  • DESPIDO COLECTIVO. PASO A PASO
    DELGADO SANCHO, CARLOS DAVID
    En esta guía nos adentraremos en el concepto de la responsabilidad civil desde la perspectiva del Derecho penal. Como es sabido, la comisión de conductas tipificadas como delito lleva aparejada un castigo, y en muchas ocasiones, origina un derecho de responsabilidad civil por la que ha de ser resarcida la parte dañada o víctima del acto ilícito. En este texto encontrarán un aná...
    En stock

    15,40 €

  • DESPIDO OBJETIVO. PASO A PASO
    El artículo 52 del Estatuto de los Trabajadores permite extinguir la relación laboral cuando concurran ciertas causas objetivas asociadas a la persona trabajadora (como la ineptitud o la falta de adaptación), o situaciones económicas, técnicas, organizativas o productivas inherentes a la empresa.Teniendo en cuenta la necesidad de conocer qué es el despido objetivo y cómo funcio...
    En stock

    15,40 €

  • CUESTIONES INCIDENTALES EN EJECUCION LABORAL
    SANCHEZ CARRETERO, ROSA MARIA
    El proceso laboral en fase de ejecución se hace merecedor de un estudio pormenorizado que incida en la cuestión incidental como instrumento garantizador de la efectividad de las resoluciones judiciales. El análisis del incidente de ejecución repercute también en la salvaguarda que el proceso debe ofrecer al principio de intangibilidad de las resoluciones judiciales.Partiendo de...
    En stock

    24,04 €

  • REGÍMENES Y SISTEMAS ESPECIALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL. PASO A PASO
    DEPARTAMENTO DE DOCUMENTACIÓN DE IBERLEY
    El Sistema de Seguridad Social está compuesto por el régimen general, los regímenes especiales para ciertas actividades profesionales y los sistemas especiales.En nuestra obra, de manera actualizada a los últimos movimientos normativos, se abordan la normativa aplicable, el campo de aplicación, las características propias en materia de afiliación, alta, baja y cotización a la ...
    En stock

    16,35 €