REGIMEN JURIDICO DE LAS ESPECIALIDADES DE ENFERMERIA

REGIMEN JURIDICO DE LAS ESPECIALIDADES DE ENFERMERIA

PEREZ GALVEZ, JUAN FRANCISCO

14,75 €
En stock
Editorial:
EDITORIAL COMARES
Materia
Administrativo
ISBN:
978-84-9836-025-7
Colección:
BIBLIOTECA COMARES DE CIENCIAS JURIDICAS
14,75 €
En stock
Añadir a favoritos

CAPÍTULO III
EL ENFEMERO RESPONSABLE DE CUIDADOS GENERALES

I. DERECHO INTERNACIONAL .
1. Funciones del enfermero generalista .
1.1. Prestar y administrar cuidados de enfermería .
1.2. Enseñar a los pacientes y al personal sanitario .
1.3. Actuar como un miembro del equipo de salud .
1.4. Desarrollar la práctica de enfermería basada en un pensamiento crítico y de investigación .
2. Es necesario tener la cualificación equivalente a la que se requiera para la admisión en la Universidad y otras instituciones de educación superior .
3. El enfermero generalista y los auxiliares sanitarios .
II. DERECHO SUPRAESTATAL .
1. Ideas generales .
2. Directiva del Consejo 77/452/CEE, de 27 de junio .
3. Directiva del Consejo 77/453/CEE, de 27 de junio .
4. El rol y la educación de los enfermeros en Europa .
5. El informe y recomendaciones emitido por el comité consultivo para la formación de enfermeros responsables de cuidados generales en la Unión Europea .
III. DERECHO ESTATAL: CAPACITACIÓN Y COMPETENCIA DE LOS ENFERMEROS EN EL SISTEMA SANITARIO .
1. Decreto 2.319/1960, de 17 de noviembre .
2. Estatuto del personal sanitario no facultativo de la Seguridad Social .
2.1. Funciones de los enfermeros y ayudantes técnicos sanitarios .
2.1.1. Centros donde se desarrollan las funciones .
2.1.2. Funciones a desarrollar en instituciones abiertas y atención primaria .
2.1.3. Funciones a desarrollar en instituciones cerradas .
2.2. Funciones de los practicantes-ayudantes técnicos sanitarios .
3. Real Decreto 305/1990, de 23 de febrero .
4. Circular 5/90, de 18 de junio, de la Subdirección General de Gestión de Atención Primaria .
5. Real Decreto 1466/1990, de 26 de octubre: establecimiento del título universitario oficial de diplomado en enfermería y las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a su obtención .
5.1. Conocimientos que dicho título deberá proporcionar .
5.2. Caracterización del perfil del profesional de enfermería .
5.3. Las enseñanzas conducentes a la obtención del título .
5.4. Funciones de la enfermería generalista .
5.4.1. Asistencial .
5.4.2. Docente .
5.4.3. Administradora .
5.4.4. Investigadora .
5.5. Orientación de la formación y aprendizaje .
6. Real Decreto 1665/1991, de 25 de octubre .
7. Guías de enfermería .
IV. POSICIONAMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL DE ENFERMERÍA ANTE LA MODIFICACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL (FAMILIA SANITARIA) .
1. Argumentos .
2. Invasión de los cuidados generales de enfermería .
V. EL PROCESO INICIADO A PARTIR DE LA DECLARACIÓN DE BOLONIA .

CAPÍTULO IV
EL ENFERMERO ESPECIALISTA

I. LAS ESPECIALIDADES DE ENFERMERÍA EN EL PERIODO PRECONSTITUCIONAL .
1. Especialidad de obstetricia .
2. Especialidad de radiología y electrología .
3. Especialidad de pediatría y puericultura .
4. Especialidad de neurología .
5. Especialidad de psiquiatría .
6. Especialidad de análisis clínicos .
7. Especialidad de urología y nefrología .
II. LAS ESPECIALIDADES DE ENFERMERÍA EN EL PERIODO POSTCONSTITUCIONAL .
1. Real Decreto 992/1987, de 3 de julio .
2. Real Decreto 450/2005, de 22 de abril, especialidades de enfermería .
2.1. Aspectos más relevantes de la nueva regulación .
2.2. El título .
2.2.1. Habilita para ejercer la profesión con tal carácter y para ocupar puestos de trabajo con esta denominación en centros y establecimientos públicos y privados .
2.2.2. Requisitos .
2.2.3. La existencia de este título no afecta a las facultades de los enfermeros responsables de cuidados generales .
2.3. Especialidades de enfermería de nueva creación .
2.4. Órganos administrativos encargados de la gestión del sistema .
2.4.1. Comisiones nacionales de especialidad .
2.4.2. Comisión delegada de enfermería del consejo nacional de especialidades en ciencias de la salud .
2.4.3. Secretaría y apoyo a comisiones nacionales y a la comisión delegada de enfermería del consejo nacional de especialidades en ciencias de la salud .
2.4.4. La constitución de las primeras comisiones nacionales y de la comisión delegada de enfermería .
2.4.5. Comisión de docencia .
2.5. Formación del enfermero especialista .
2.6. Acceso a la formación en especialidades de enfermería .
2.7. Oferta de plazas .
2.8. Acreditación de unidades docentes .
2.8.1. Autorización y acreditación de centros servicios y establecimientos sanitarios .
A. Concepto y naturaleza jurídica .
B. Diferencia con figuras afines: homologación, certificación y en especial la acreditación .
2.8.2. Acreditación de unidades docentes .
2.9. Programas de formación .
2.10. Alegaciones al Real Decreto 450/2005, de 22 de abril .
2.10.1. De singular importancia .
2.10.2. No se han formulado observaciones desde el punto de vista de la distribución constitucional de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas .
2.10.3. Alegaciones presentadas por el Ministerio de Economía y Hacienda .
2.11. La obtención del título de especialista de enfermería, no comporta la adquisición de una plaza dentro del sistema nacional de salud .
2.11.1. La provisión de plazas, selección y promoción interna .
A. Criterios generales .
B. Convocatorias de selección y requisitos de participación .
C. Sistemas de selección .
D. Nombramiento de personal estatutario .
E. Promoción interna .
F. Promoción interna temporal .
2.11.2. Creación de categorías y plazas de especialistas para enfermeros .
2.12. Acceso excepcional al título de especialista de enfermería .
2.13. Equivalencias automáticas de especialidades .

CAPÍTULO I
EL ORIGEN DE UNA PROFESIÓN: ENFERMERÍA

I. EL ORIGEN DE UNA PROFESIÓN .
1. Beneficencia, reformismo y enfermería .
1.1. La necesidad de atender a los más necesitados .
1.2. Caridad y filantropía .
1.3. Sociedades de asistencia, mutualidad o monte píos .
1.4. Hospicios y casas de misericordia .
1.5. Pobreza, miseria e indigencia .
2. Los establecimientos de beneficencia .
II. HISTORIA RECIENTE DE LA ENFERMERÍA .
1. El nacimiento formal de una titulación .
2. La transformación de los estudios y su consideración universitaria .

CAPÍTULO II
ENFERMERÍA EN LA ORGANIZACIÓN
DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

I. ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL Y EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD .
1. Ideas generales .
2. Sistema nacional de salud: subsistemas que lo conforman .
II. CENTROS, SERVICIOS, ESTABLECIMIENTOS Y ACTIVIDADES SANITARIAS .
1. Una consideración preliminar .
2. Concepto .
2.1. Centro sanitario .
2.2. Delimitación conceptual respeto a figuras afines .
2.2.1. El «servicio sanitario» como criterio de organización de un centro sanitario .
2.2.2. Establecimiento sanitario .
A. La expresión «establecimiento público» en el derecho comparado .
B. La importación de la categoría de los «establecimientos públicos» en el derecho español .
C. Los establecimientos sanitarios en nuestros días .
2.2.3. Actividad sanitaria .
3. Clasificación .
3.1. General .
3.1.1. Por su titularidad: públicos o privados .
3.1.2. Por sus funciones: generales o especiales .
3.1.3. Por su ámbito territorial: local, comarcal, provincial, autonómico, estatal y supraestatal .
3.1.4. Por su nivel asistencial: baja, media o alta complejidad
3.1.5. Por la existencia de concierto o no, con los respectivos servicios autonómicos de salud: concertados o no concertados .
3.1.6. Por la duración del tratamiento: corta, media o larga duración .
3.1.7. Por la existencia o no de internamiento .
3.1.8. Por el medio en el que se presta la asistencia: hospitalario y extrahospitalario .
3.1.9. Por el carácter estático o dinámico del centro: fijos y móviles .
3.1.10. Por el tipo de actividad que realizan: asistenciales, de producción, distribución, almacenamiento o de dispensa¬ción de medicamentos o productos sanitarios .
3.1.11. Por la naturaleza de la asistencia: médicos y quirúrgicos .
3.2. La clasificación del Real Decreto 1277/2003, de 10 de octubre, por el que se establecen las bases generales sobre autorización de centros, establecimientos y servicios sanitarios .
3.2.1. Centros sanitarios .
A. Hospitales (centros con internamiento) .
B. Proveedores de asistencia sanitaria sin internamiento .
C. Servicios sanitarios integrados en una organización no sanitaria .
3.2.2. Establecimientos sanitarios .
3.2.3. Servicios o unidades asistenciales .
3.3. Las clases de centros, servicios o establecimientos sanitarios y su relación con la garantía constitucional del ejercicio de las profesiones sanitarias tituladas .
3.4. La determinación de las «condiciones básicas» que proclama el art. 149.1.1ª CE .
3.5. Centros que se regirán por su normativa específica y plazo de adaptación .
III. LOS PROFESIONALES Y DEMÁS TRABAJADORES QUE PRESTAN SUS SERVICIOS EN LOS CENTROS SANITARIOS .
1. Una actividad que ha preocupado a las sociedades de todos los tiempos
2. Privados .
3. Públicos .
3.1. Personal funcionario .
3.2. Personal estatutario .
3.2.1. Estatuto jurídico del personal médico .
3.2.2. Estatuto del personal sanitario no facultativo .
3.2.3. Estatuto del personal no sanitario al servicio de las instituciones sanitarias de la seguridad social .
3.2.4. Modificaciones .
3.3. Personal laboral .
3.4. El diseño aprobado —Estatuto Marco— queda pendiente de un posterior desarrollo autonómico .
IV. EL PERSONAL ESTATUTARIO DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD .
1. Concepto .
2. Naturaleza jurídica de la relación estatutaria .
2.1. Ideas generales .
2.2. La sanidad y el servicio público .
2.3. De la relación estatutaria .
V. CLASIFICACIÓN DEL PERSONAL SANITARIO .
1. Situación anterior al Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud .
1.1. Estatuto jurídico del personal médico .
1.2. Estatuto jurídico del personal sanitario no facultativo .
1.2.1. Por su titulación y función .
A. Por su titulación .
B. Por su función .
1.2.2. Por la modalidad de prestación de servicios .
A. De zona .
B. De servicios de urgencia .
C. De instituciones sanitarias y equipos tocológicos .
D. De atención primaria .
1.2.3. Por la vinculación a la Seguridad Social .
1.3. Estatuto jurídico del personal no sanitario .
1.3.1. Grupo de personal técnico .
1.3.2. Grupo de servicios especiales .
1.3.3. Grupo de personal de oficio .
1.3.4. Grupo de personal subalterno .
1.4. La clasificación —a efectos retributivos— del Real Decreto-Ley 3/1987, de 11 de septiembre .
2. Situación actual .
2.1. En virtud del título exigido para el ingreso .
2.1.1. Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias .
A. Profesiones sanitarias tituladas .
B. Profesionales del área sanitaria de formación profesional .
2.1.2. Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud: personal de formación universitaria y personal de formación profesional .
2.2. En virtud de la función desarrollada .
2.2.1. Personal sanitario y personal de gestión y servicios .
2.2.2. El desarrollo profesional y su reconocimiento .
2.2.3. Puestos directivos .
2.3. En virtud del tipo de nombramiento .
2.3.1. Personal fijo . 2.3.2. Personal temporal: interino, eventual, sustituto .
sigue en indice..........

Artículos relacionados

  • ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y RÉGIMEN DE FUNCIONAMIENTO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (DERECHO ADMINISTRATIVO III) 2023
    SARMIENTO ACOSTA MANUEL
    NOTA A LA CUARTA EDICIÓN Los acontecimientos sucedidos en estos últimos años, muchos de ellos excepcionales y de ámbito nacional e internacional, han hecho que los legisladores, tanto estatal como autonómicos, hayan dictado un gran número de Leyes, Decretos-leyes y Reglamentos que suponen sin duda la plasmación de una “legislación motorizada” de la que hablaba Carl SCHMITT ya...
    En stock

    39,90 €

  • 100 CASOS GANADOS CONTRA DENEGACIONES DE RESIDENCIA DE LARGA DURACIÓN.
    LÓPEZ MARTÍNEZ, JULIÁN / MURCIANO ÁLVAREZ, GEMA
    Presentamos un manual práctico que le permite encontrar precedentes jurisprudenciales favorables en 100 supuestos concretos en los que se denegó en vía administrativa la autorización de residencia de larga duración. Con ello, el profesional podrá confirmar de modo ágil si puede emplear ese precedente y trasladar su correspondiente cita a su escrito forense.La obra se organiza s...
    En stock

    34,90 €

  • LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PUBLICO 2023
    Esta obra contiene la Ley 9/2017 de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público con concordancias, modificaciones resaltadas en color, correspondencias con la anterior regulación e índice analítico. ...
    En stock

    9,20 €

  • 100 CASOS GANADOS ANTE EL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO
    SIERRA VILLAÉCIJA, ALBERTO
    El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) es quien paga tanto la prestación contributiva como los subsidios por desempleo. La obra aborda de forma novedosa las resoluciones judiciales dictadas a favor de los beneficiarios en conflictos determinantes en los distintos niveles de protección del desempleo en el ámbito de la Seguridad Social: el contributivo, el asistencial y el ...
    En stock

    34,90 €

  • RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DE LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS. PASO A PASO
    A través de la presente guía realizamos un análisis didáctico de la responsabilidad patrimonial del Estado y las distintas Administraciones que lo integran, ofreciéndonos una visión global de las distintas vicisitudes que se plantean.Se trata de una obra que nos permite entender de manera sencilla los elementos constitutivos de la responsabilidad patrimonial de las Administraci...
    En stock

    16,35 €

  • PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMUN. PASO A PASO
    DIEGO DÍEZ, LUIS ALFREDO DE.
    El procedimiento administrativo se define como «el conjunto ordenado de trámites y actuaciones formalmente realizadas, según el cauce legalmente previsto, para dictar un acto administrativo o expresar la voluntad de la Administración».Partiendo de este concepto, en la presente guía se hace un estudio del mencionado procedimiento, analizando su iniciación, instrucción y finaliza...
    En stock

    15,40 €

Otros libros del autor

  • SEGURIDAD DEL PACIENTE
    PEREZ GALVEZ, JUAN FRANCISCO
    Los derechos de los pacientes constituyen un eje básico de las relaciones clínico-asistenciales. La seguridad del paciente se alza como el baluarte esencial de todo el sistema, para establecer parámetros que hagan reconocibles los bienes jurídicos a proteger.No se trata de una simple alocución, sino de garantizar su dignidad, su intimidad cuando: es atendido en presencia de alu...
    Disponible en 10 días

    40,29 €

  • NUEVO DERECHO DE COSTAS
    PEREZ GALVEZ, JUAN FRANCISCO
    La Ley 2/2013, de 29 de mayo, de protección y uso sostenible del litoral y de modificación de la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas, aúna, como pocos proyectos legislativos, una visión antagónica de una realidad que es vital para la sociedad y economía española. Esta antítesis no es nueva. El Reglamento General de Costas, Real Decreto 876/2014, de 10 de octubre, «tiene ineq...
    Disponible en 2-3 semanas

    100,00 €