RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL PRINCIPAL POR HECHOS DE SUS AUXILIARES

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL PRINCIPAL POR HECHOS DE SUS AUXILIARES

PRINCIPIOS Y TENDENCIAS

SOLÉ FELIU, JOSEP

20,20 €
En stock
Editorial:
EDITORIAL REUS, S.A.
Año de edición:
2012
Materia
Civil
ISBN:
978-84-290-1696-3
Páginas:
192
Colección:
DERECHO ESPAÑOL CONTEMPORANEO
20,20 €
En stock
Añadir a favoritos

I. Introducción. La responsabilidad empresarial: tendencias generales

1. Introducción.
2. El cambio de modelo organizativo empresarial y de los sistemas de organización del trabajo.

II. Los posibles modelos de responsabilidad.

1. Los dos modelos de responsabilidad del principal por los hechos de sus auxiliares.
2. El modelo de responsabilidad del principal por culpa presunta.
2.1. La tendencia hacia la "objetivación" de la responsabilidad del principal.
2.2. El régimen del Art. 1903.IV y VI del Código Civil español y su evolución.
3. El modelo de responsabilidad vicaria del principal.
4. Las razones a favor de un régimen de responsabilidad vicaria del principal. El contraste con el régimen de responsabilidad por culpa presunta de padres y guardadores.

III. Análisis de los presupuestos de un régimen de responsabilidad del principal por hechos de sus dependientes: tendencias actuales y jurisprudencia española.

1. Introducción: los principales presupuestos de la responsabilidad del principal por hechos de sus dependientes. La "culpa presunta" del principal.
2. La relación de dependencia: hacia una interpretación amplia de la relación entre "principal" y "auxiliar"
2.1. La relación entre principal y auxiliar: hacia una superación del vínculo contractual.
2.2. La relación de dependencia o subordinación como factor determinante.
2.3. Responsabilidad por los hechos de los trabajadores cedidos.
2.4. La responsabilidad por hechos del contratista independiente.
3. La actuación dentro del ámbito de las funciones.
3.1. La regla general.
3.2. La actuación fuera del ámbito temporal y espacial de la empresa.
3.3. Auxiliar que desobedece órdenes o prohibiciones y daños causados por actuaciones gravemente negligentes o dolosas de un auxiliar.
3.4. La necesidad de valorar las circunstancias del caso. En especial, la responsabilidad basada en la apariencia.
A) La regla general. Circunstancias relevantes para hacer responder al principal por extralimitaciones del auxiliar.
B) En especial, la responsabilidad del principal basada en la apariencia.
4. La culpa o negligencia del auxiliar.
4.1. El auxiliar "anónimo" y la falta de necesidad de identificar al concreto auxiliar causante del daño.
4.2. La autonomía de las responsabilidades de principal y auxiliar: no es necesario demandarles de manera conjunta.
4.3. La actuación "no culposa" del auxiliar.
5. ¿Inmunidad del auxiliar?
6. La acción de repetición entre principal y auxiliar.

IV. ¿Un posible régimen de responsabilidad empresarial por defectos organizativos ("enterprise liability")?

1. El origen de la "enterprise liability" en los Estados Unidos.
2. La "responsabilidad de la empresa" por defectos organizativos en Europa: un planteamiento distinto.

V. Bibliografía.

Esta obra analiza el régimen de responsabilidad del principal por hechos de sus auxiliares previsto en el Art. 1903.IV del Código Civil. El libro estudia los distintos presupuestos de la responsabilidad, su tratamiento jurisprudencial y los problemas que conlleva su aplicación al tráfico jurídico actual, caracterizado por la existencia de grandes organizaciones empresariales, con estructuras internas poco definidas y, en muchos casos, anónimas. Ello puede comportar redefinir el vínculo de dependencia entre principal y auxiliar, revisar lo que hay que entender como actuación dentro "del ámbito de las funciones" y repensar la oportunidad de mantener la culpa del principal como presupuesto básico de la responsabilidad. La jurisprudencia del Tribunal Supremo español no es ajena a estas dificultades, las cuales han conducido a buena parte de los legisladores de nuestro entorno jurídico a optar por un modelo de responsabilidad vicaria como alternativa al tradicional sistema de responsabilidad por culpa presunta del principal. En el estudio de estas cuestiones, el autor combina el análisis de la más reciente doctrina y jurisprudencia españolas con el empleo de materiales de derecho comparado, sin que por ello -como señala el profesor Ricardo de Ángel en el prólogo de la obra- el trabajo acabe girando "en torno a conceptos o doctrinas, sino alrededor de una muy cabal representación de lo que en la realidad de nuestros días significa el llamado  principal', en relación con las posibles víctimas de daños derivados de su actividad

Artículos relacionados

  • LEGÍTIMA Y DESHEREDACIÓN. PASO A PASO
    DEPARTAMENTO DE DOCUMENTACIÓN DE IBERLEY
    El ordenamiento jurídico español otorga especial protección a la legítima entendida como porción de bienes de que el testador no puede disponer en tanto la ley los reserva a determinados herederos, los herederos forzosos.Es por ello que el objeto de esta guía, con un enfoque eminentemente práctico, es determinar el alcance de dicha figura atendiendo tanto a la regulación del Có...
    En stock

    16,35 €

  • COMUNIDAD DE BIENES Y DIVISIÓN DE LA COSA COMÚN
    ADRIÁN GÓMEZ LINACERO Y JAIME FONT DE MORA RULLÁN
    Esta obra pretende dar respuesta a las principales dudas que suscita la materia jurídica objeto de estudio debido a la ausencia de una normativa específica que la regule, tanto en fase declarativa como, sobre todo, en la ejecución de la sentencia de extinción del condominio.La obra se divide en dos apartados principales. Uno dedicado a los aspectos sustantivos y de fondo, en el...
    En stock

    39,90 €

  • COMENTARIOS A LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO SOBRE PROPIEDAD HORIZONTAL
    AURELIO PUCHE RAMOS
    Inspirado en los tradicionales comentarios a la Ley de Propiedad Horizontal, este libro pretende dar un paso más allá y analizar la jurisprudencia del Tribunal Supremo, introduciendo por primera vez, y como novedad, comentarios por voces de todas las sentencias dictadas desde su publicación, ordenándolas y sistematizándolas, con el objetivo de facilitar al lector su mejor compr...
    En stock

    39,90 €

  • MEMENTO PRÁCTICO INMOBILIARIO 2023-2024
    FRANCIS LEFEBVRE
    El Memento Inmobiliario es la referencia de consulta más práctica, rápida y eficaz sobre todas las cuestiones jurídicas relacionadas con los inmuebles.En él encontrarás de forma sencilla, sin rodeos, toda la información jurídica relativa a la planificación y edificación del inmueble, su construcción, su comercialización, los distintos aspectos de la ordenación gestión y explota...
    En stock

    131,00 €

  • PENSIÓN ALIMENTICIA: ¿GASTOS ORDINARIOS O EXTRAORDINARIOS? PASO A PASO
    COLEX
    Tras una separación o divorcio de los progenitores, uno de los problemas que se generan habitualmente es la contribución a los gastos extraordinarios de los hijos comunes. En esta guía analizamos estos gastos desde un punto de vista práctico, partiendo de su diferenciación con los gastos ordinarios.Abordamos el modo en que dichos gastos pueden ser reclamados judicialmente, cent...
    En stock

    14,50 €

  • COMENTARIOS A LA LEY POR EL DERECHO A LA VIVIENDA
    F. JAVIER FUERTES LOPEZ / JULIAN LOPEZ MARTINEZ / ALBERTO PALOMAR OLMEDA / RAMON TEROL GOMEZ / ALBERTO TORRES LOPEZ
    La Ley por el Derecho a la Vivienda ha sido, sin lugar a duda, uno de los proyectos normativos de mayor calado sobre los que ha pivotado la última legislatura; tras una ardua y conflictiva tramitación parlamentaria, que hizo incluso dudar sobre si acabaría siendo aprobada, finalmente, el BOE de 25 de mayo de 2023 publicaba la nueva Ley 12/2023, de 24 de mayo.Con un contenido ju...
    En stock

    59,90 €